La OCU denuncia que dos marcas de aceite de oliva virgen extra no son extra en realidad
Las patronales del aceite se defienden de las acusaciones: «No son más que meras discrepancias derivadas de la cata, un método esencialmente subjetivo»
Estos son los alimentos que se pueden comer con moho según la OCU
El sector olivarero puntualiza que la denuncia de la OCU se basa en «discrepancias» surgidas en las catas
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado un estudio de 39 marcas de aceite de oliva virgen extra y sentencia que dos del total de las analizadas, Olivar de Segura y Borges, no cumplen con los requisitos . Este producto se encuentra regulado por el Reglamento Europeo, que dicta la normativa sobre la comercialización del aceite y las conclusiones de la organización son claras: estas dos marcas no son aceite de oliva virgen extra, sino una categoría inferior, aceite de oliva virgen , que es más barato y, en consecuencia, deberían venderse a un precio inferior.
Aquí hay que puntualizar que solo pueden ser calificados como virgen extra los aceites que en la cata se determine que tienen cierto frutado y no presenten ningún defecto de sabor. De hecho, la OCU concreta que presentan defectos, confirmados en posteriores análisis, lo que significa que pertenecen a la categoría comercial virgen, sin llegar a ser extra. «Aclaramos que son defectos que solo detecta un catador entrenado y con el aceite templado , un consumidor difícilmente podrá notarlos», puntualiza la OCU en el mencionado estudio.
Así, en base a variables como la autenticidad, calidad del fruto, acidez y conservación, los mejores aceites del análisis son los siguientes: Oleoestepa 1 litro (89 puntos), Consum 1 litro (85 puntos), Maeva 1 litro (84 puntos), Hacendado 1 litro (80 puntos), Olearia del Oliva 1 litro (80 puntos) y Abril 2 litros (76 puntos).
Reclama sanciones
La asociación de consumidores ha denunciado a las empresas afectadas por incumplimiento en el etiquetado ante las Comunidades Autónomas y pide ahora que se responda con sanciones «contundentes». Pese a ello, la OCU destaca que el número de incumplimientos se ha reducido notablemente en comparación con estudios anteriores. Cabe destacar que, por ejemplo, en el análisis de 2018 los resultados arrojaron que 20 de las 41 marcas analizadas no cumplían con la normativa referente al etiquetado.
Además, la OCU asegura haber constatado que ninguno de los productos analizados están adulterados con aceites más baratos de semillas, oliva refinado u orujo. Por ello, en el estudio se confirma que los 39 aceites estudiados son auténticos, es decir, que son 100% de oliva virgen o virgen extra .
La norma europea regula las condiciones de comercialización del aceite de oliva y los requisitos que deben cumplir cada una de las categorías para su correcto etiquetado. Se trata de un reglamento europeo de aplicación directa, que establece que para determinar si un aceite reúne los requisitos necesarios para ser calificado como virgen extra ha de superar distintas reglas. Por ejemplo, deben pasar por una prueba sensorial a través de un panel acreditado y bajo una metodología concreta que establece el propio reglamento. Los resultados del laboratorio de los diferentes análisis realizados acreditan que las muestras de estas marcas no superan esta cata y, por tanto, no pueden ser calificados como aceite de oliva virgen extra.
En España, el incumplimiento de la normativa en el etiquetado de los productos es una infracción administrativa en materia de protección al consumidor y esto ocurre cuando la información de la etiqueta no se corresponde con la verdadera naturaleza y características del producto. «Las marcas señaladas etiquetan su producto como AOVE, cuando en realidad, de acuerdo con los resultados de los diferentes análisis, se trata de una categoría inferior. Por ello OCU ha denunciado a las marcas ante las Comunidades Autónomas competentes en la materia», reza el informe.
No obstante, la OCU avisa de que no debe haber malentendidos ya que no se trata de un problema que afecte a la salud pública . En este sentido, remarca que todos los aceites analizados cumplen los requisitos de la normativa para ser comercializados, eso sí, en categorías diferentes.
Noticias relacionadas