Defensa, Aeronáutica y Espacio piden una pista estable para seguir alzando el vuelo
La patronal reclama políticas de largo plazo que superen los vaivenes políticos
Una industria que coge altura con el paso de los años. Y a la que la crisis económica golpeó como a todos pero de la que ha salido con energías renovadas. Con una facturación de 11.838 millones de euros , las empresas de los sectores de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio que componen Tedae -la asociación española que engloba a las empresas tecnológicas del ramo- alcanzaron su máximo histórico en 2018, logrando un aumento del 5,9% respecto al ejercicio anterior. También batieron récord en empleo, con un 1,1% de crecimiento, llegando a los 57.000 profesionales en sus plantillas de los cuales un 19% son mujeres.
El presidente de Tedae, Jaime de Rábago , que presentó esta semana ante los medios de comunicación los resultados registrados en el 2018, se mostró contento y satisfecho por los números alcanzados, pero recordó la necesidad de tener «políticas industriales de largo plazo que trasciendan los ciclos políticos» porque estos sectores son «industria de Estado», con una presencia muy transversal en toda la industria. Y destacó también la «colaboración continua» que existe con los ministerios desde la patronal. Tedae aglutina 76 empresas, de las cuales el 70% son pymes, un 23% de mediana capitalización y el 7% restante grandes empresas. Rábago subrayó igualmente el «empleo de calidad» que generan estos sectores y avanzó que la patronal está preparando una memoria para dar a conocer la relación que existe entre las empresas de Tedae con 91 universidades. Cifras que dan buena cuenta de que este sector ha emprendido un vuelo de momento sin límites . En cuanto a la presencia femenina en las empresas, que es bastante similar a la de mujeres que se gradúan en las universidades STEM que alimentan de profesionales a estas industrias, el presidente recuerda que «es difícil que crezca mucho más porque en los mejores años tenemos un 23-24% de mujeres en las aulas».
Del total facturado, el 44% corresponde a aeronáutica civil, el 32% a aeronáutica de defensa, defensa terrestre y naval sumaron el 15% , la actividad espacial un 8% y seguridad el 1% . La exportación de estos sectores representó un 66% , algo inferior que otros años debido al incremento del mercado interior. También se produjo un ligero descenso de la inversión en I+D+i , que se situó en el 9%, una vez que han finalizado algunos programas y no existen otros nuevos en marcha.
Desglose de sectores
Jorge Potti, vicepresidente de Espacio de Tedae, fue el encargado de presentar y analizar las cifras de la industria espacial española, que facturó 867 millones de euros en 2018 frente a los 851 del año anterior. El empleo aumentó en un 5,4% contando con un total de 3.909 trabajadores. «El mayor crecimiento de empleo con respecto al volumen de actividad responde a la inversión que estamos haciendo en la industria espacial en capacitación tecnológica y de equipos humanos para afrontar una fase de crecimiento que esperamos ocurra en los próximos años», explicó Potti.
Las exportaciones han aumentado hasta el 83% y la I+D+i se mantiene en un negocio que corresponde en un 42% al segmento vuelo, el 30% a operadores, 18% al segmento terreno y un 9% al de lanzadores. Potti recordó que el sector espacial es joven y «ha demostrado una enorme capacidad de transversalidad». Según las estimaciones de la UE, «el 10% de la economía de la Unión Europea depende del sector espacial»; cifras que seguirán creciendo con el tiempo. Este año en concreto será trascendental para el sector espacial español porque la Conferencia Ministerial de la ESA tendrá lugar en Sevilla, en el mes de noviembre, una oportunidad para que España alcance por primera vez una contribución equivalente a su PIB, en torno al 8%, en los próximos programas de la Agencia.
Por su parte, el sector aeronáutico es el que tiene mayor peso dentro de la patronal y se ha vuelto a registrar una cifra récord llegando a los 9.029 millones de euros de facturación, lo que supone un 0,9% más que en 2017. «Hemos crecido a pesar de las dificultades y eso es muy bueno», destacó Alfredo Martínez, vicepresidente de Aeronáutica de Tedae. Ya en el empleo el aumento fue del 0,3%, con un total de 43.265 trabajadores . «Los desafíos que vamos a afrontar en el ámbito aeronáutico en los próximos años nos aconsejan invertir en recursos humanos porque es lo que nos va a dar futuro», subrayó Martínez. En este sector el empleo se distribuye al 50% entre titulados superiores y perfiles de Formación Profesional. Esperan que se genere vocación entre los jóvenes para que al acabar sus ciclos formativos entre en el sector a través de la FP Dual, donde puede haber una mayor participación de la mujer.
Sin embargo, las exportaciones en el sector aeronáutico se redujeron al 67% una vez que «dos de los grandes proyectos que tenemos son de la Fuerza Aérea Española». Se han vendido menos aviones para fuera y se entregaron más aviones dentro de España. También hubo un ligero descenso en la actividad de I+D+i (representa el 9%) porque no hay nuevos programas en curso. «Estamos perfectamente posicionados, lo que nos servirá para crecer, pero hacen falta nuevos programas para que generen riqueza» , avanzó el vicepresidente.
Desde Tedae se mostraron muy satisfechos por la entrada de España en el proyecto del FCAS , el futuro caza europeo en el que ya participan Francia y Alemania. «España se ha adherido al programa con plenos derechos y ahora hay que trabajar mucho para que se refleje en los acuerdos industriales», matizó el presidente de Tedae. Además subrayó que están en plena coordinación con el Ministerio de Defensa, el cual «está realizando un esfuerzo intenso».
Resistencia a la crisis
La facturación en Defensa descendió un 8% en 2018 aunque hay que tener en cuenta que el sector de Seguridad se ha desagregado por primera vez en este ejercicio. Susana Lapique, vicepresidenta de Defensa de Tedae, hizo referencia al ligero descenso en aeronáutica de defensa y «se compensa con un incremento en la facturación del segmento naval y terrestre» . Se trata de una industria que se ha mostrado fuerte en los peores años de la crisis económica y que cuenta con una tecnología y producto propio en los segmentos de actividad «con capacidad y sobre todo con vocación para participar en los consorcios industriales europeos e internacionales».
La cifra de empleo disminuyó a los 20.519 profesionales, y la I+D+i se mantiene en el 11% porque, «si no innovas, estás muerto» , recordó Lapique. Y la exportación se sitúa en el 60% del volumen de ventas, por el incremento del mercado doméstico y una menor actividad en el exterior.
Noticias relacionadas