La crisis del Covid-19 acelerará las megatendencias del turismo
En este gran punto de encuentro de la industria se subrayó la importancia del acceso a la financiación para el futuro del sector
El turismo , uno de los principales motores de crecimiento económico, no será esta vez protagonista en la recuperación tras el coronavirus. El sector busca ahora abordar las necesidades, oportunidades y riesgos tras la pandemia, tal y como ha quedado de manifiesto en la primera edición del , celebrado esta semana, bajo el título «El turismo en la era post coronavirus. El rol de los viajes en una humanidad más unida».
Esta vez es el momento de cuidar al sector y tal y como señaló en este encuentro el director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Manuel Butler , esta situación derivada del coronavirus ha supuesto «una aceleración de las megatendencias», sobre todo en el terreno de la digitalización y de la sostenibilidad . A pesar de los malos tiempos que se avecinan desde la OMT creen que esta situación es una ventana de oportunidad para poner al día las grandes reformas estructurales pendientes del sector.
Y entre las prioridades a corto plazo, se encuentra sobre todo la de «proveer liquidez» a las empresas turísticas y «proteger los puestos de trabajo» recordando además que es un sector que «emplea a grupos débiles de la sociedad». Espera que se creen puestos de trabajo de mayor valor añadido, que se recupere la confianza de los viajeros con la seguridad sanitaria y defiende una colaboración público-privada como algo fundamental para una reapertura eficiente del sector. Innovación y sostenibilidad serán los dos ejes fundamentales de la nueva normalidad en un año en el que se presentan varios escenarios. El más optimista habla de una caída del 58% y el más pesimista de 78%, según sean las restricciones de viaje que apliquen los 212 destinos mundiales.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto , intervino en el Summit de Barcelona un día antes de que el Gobierno diese a conocer su plan de ayuda al sector de 4.252 millones de euros. Dinero que llegará en más de la mitad de los casos en forma de préstamos y que parte de estas ayudas ya habían sido anunciadas por el Ejecutivo anteriormente. Según Maroto este plan de impulso tiene como objetivo «apoyar financieramente los proyectos orientados a mejorar la competitividad del sector. En especial, los que favorezcan entornos sostenibles y de digitalización de los destinos turísticos y también de innovación y modernización». El Gobierno quiere mantener a España entre los líderes mundiales de competitividad turística y por ello se va a apostar por una política de «rehabilitación y valorización de los destinos turísticos pioneros en un nuevo paradigma de sostenibilidad y calidad». Maroto ha apostado también por consolidar el turismo de interior como alternativa económica y especialmente en territorios en riesgo de despoblación.
Reactivar el país
La financiación como primer elemento de la reactivación turística fue uno de los grandes protagonistas entre los temas abordados en este encuentro virtual. El presidente del comité organizador del Summit Barcelona, Jordi Alberich , defendió la colaboración público-privada como estímulo para la recuperación. El consejero delegado del Banco Santander en España, Rami Aboukhair , apuntó que dicha colaboración es fundamental y clave para asegurar una recuperación «rápida, sostenible e inclusiva».
No tiene dudas de que se va a salir de esta crisis pero «cuanto más tardemos en reactivar el país más tardaremos en superarla». Hay que iniciar la remontada y evitar que esta crisis coyuntural pase a ser estructural . Por eso «se deben proteger las empresas y mantener el empleo. Sin la empresa no habrá salida», puntualizó Aboukhair. Recordó que desde el Banco Santander «queremos ser solución del problema, ofrecemos liquidez» razón por la cual ya han facilitado más de más de 45.000 millones de financiación entre fondos propios y líneas ICO . «Nuestro papel debe ser ayudar a nuestro país y jugar un rol determinante», añadió. Cree que las líneas de financiación del Gobierno son buenas pero pueden resultar escasas : «No son suficientes ni pueden ser la única solución: necesitamos vuelos con pasajeros, hoteles con huéspedes, restaurantes con comensales, museos con visitantes y turistas extranjeros».
Del montante anunciado por el Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez se destinará un tramo referente de 2.500 millones de euros dentro de la línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Su presidente, José Carlos García de Quevedo , destacó la importancia de la agilidad con la que se ha llevado a cabo que estas ayudas llegasen directamente a las empresas y autónomos de un sector tan importante. «España y Francia son los países que más esfuerzo han hecho por hacer llegar liquidez al tejido empresarial y es fundamental para asentar las bases», indicó durante su intervención. Un dinero que les ha permitido «afrontar gastos de capital, gastos corrientes o adaptar los negocios». Destacó también la interlocución intensa que han mantenido con el Banco Europeo de Inversiones y ahora piensan ya en el marco europeo 2021-2027 «para canalizar el mayor número posible de recursos».
Para José María Roldán , presidente de la Asociación Española de la Banca (AEB), «ha sido muy importante que las autoridades supervisoras y los propios bancos se han dado cuenta de que esta crisis es diferente». Ante un problema externo que nos paraliza «la única forma que tienes para solucionar una situación temporal de la que no eres responsable es financiar lo que pierdes en cuatro o cinco años». Además la banca llegaba a esta crisis «en una buena situación de liquidez y hemos podido aportarla al programa del ICO. Y las propias medidas del BCE hacen que la liquidez sea más holgada». También señaló que el paquete de financiación de España, a pesar de no ser el más grande «se puso en marcha muy rápidamente. El ICO poniendo su garantía y los bancos tenían la maquinaria preparada». Roldán cree que a largo plazo, esta crisis va a suponer « una aceleración de tendencias que ya existían ». El sector financiero «está comprometido con los valores de sostenibilidad» y hay una oportunidad «para mejorar y para hacer cosas que estaban pendientes, el salto de calidad que el sector turístico debía hacer».
Madrid y Barcelona no renuncian a buscar la calidad
Las dos principales ciudades españolas, Madrid y Barcelona, se enfrentan a un verano difícil en el que será el turismo nacional el que permita recuperar una parte de su importante actividad turística . «A pesar de que vamos a vivir momentos difíciles, el sector turístico es más fuerte y competitivo y ha sabido levantarse de situaciones duras, como la crisis del 2008, siendo uno de los principales motores de la reactivación económica», indicó durante su ponencia Almudena Maíllo , concejala y titular del Área Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid. Desde el punto de vista optimista, «debemos pensar que vivimos en un momento de oportunidades, apostar porque Madrid vuelva a ser conocida por una ciudad del más alto nivel».
Madrid apuesta por ese turismo de calidad que tiene gran impacto de la economía, en la sociedad, que aporta un valor añadido. «A corto plazo recuperaremos el turismo nacional, luego el europeo pero no queremos perder de vista la estrategia para llevar a cabo el plan Asia, América, Latinoamérica, queremos seguir siendo la puerta de Europa», subrayó. Maíllo indicó además que en el mes de septiembre abrirá en Madrid el Four Seasons y el Mandarin Oriental Ritz, como muestra de los atractivos que ofrece la capital española . Para la responsable de Turismo del consistorio madrileño es importante que todas las administraciones trabajen para recuperar la confianza, con medidas objetivas para dar seguridad . En el caso concreto de Madrid, «se está volcando para transmitir seguridad en el viaje y recuperar la confianza».
El vicepresidente catalán, Pere Aragonés , considera necesario «esfuerzo, compromiso y cooperación de todos». Cree que es un momento en el que hace falta «altura de miras y capacidad para ver más allá de las urgencias cotidianas» y asegura que tanto Cataluña como su capital están preparadas para continuar al frente del turismo europeo.
Por su parte, el director general de Turismo de la Generalitat, Octavi Bono , aseguró que Cataluña afronta este verano confiando especialmente en los «mercados de proximidad» . Por ello espera que las diferentes comunidades compitan por los 16 millones de españoles que se espera que pasen sus vacaciones en el país. No obstante, Bono recordó que el turismo que más ingresos deja en la región es el extranjero , aportando el 86%, aunque en número sea similar el turismo nacional e internacional.
Promoción internacional
Durante el Summit Virtual Barcelona 2020 Tourism & Economy también participaron la directora de Turisme de Barcelona, Marian Muro , y su homólogo de Madrid, Miguel Sanz , quienes reflexionaron sobre las perspectivas del sector turístico para los próximos meses. En el caso de Barcelona , se va a preparar una acción de promoción fuerte en octubre , centrada en el sudeste asiático y en particular en China, pensando en captar visitantes asiáticos aprovechando la celebración del Año Nuevo Chino. Y se apuesta también por volver a captar turistas procedentes de EE.UU. Madrid , por su parte, espera lanzar campañas turísticas internacionales en septiembre y principios de octubre , y se ha mostrado confiado en que la conectividad con Iberoamérica se reactive lo antes posible. Además Miguel Sanz se mostró esperanzado en recuperar cuanto antes turistas procedentes de China y de EE.UU.
Será una campaña de verano difícil para las dos ciudades, con menor presencia del turismo internacional , tan importante para ambos destinos. Madrid no puede competir con el sol y la playa de otros destinos y Barcelona depende mucho del mercado extranjero. Los dos responsables de las entidades turísticas creen que ambas ciudades no deben «bajar precios» este verano, porque «es muy difícil volverlos a subir», matizó Muro.
Noticias relacionadas