Crédito y Caución advierte que la incertidumbre política podría influir en la recuperación de la construcción
La aseguradora constata en un informe que este sector ha superado la crisis económica y estima que la construcción residencial crezca por encima del 4% en los próximos dos años
Un estudio de la aseguradora «Crédito y Caución» ha concluido que el sector de la construcción deja ya atrás la recesión y comenzado a normalizar su actividad. Sin embargo, la incertidumbre institucional podría afectar a las inversiones e n el sector previstas para este año. El informe ha constatado que, tras una intensa reestructuración global a raíz de la crisis financiera de 2008, el sector de la construcción ha comenzado a normalizar su actividad como lo demuestra que la construcción residencial podría crecer por encima del 4%.
En España, esta actividad ha vuelto al crecimiento en 2015 y s e prevé que su contribución se acelere en 2016 y 2017, impulsado por la recuperación económica, la inversión extranjera y la confianza empresarial.
De acuerdo con las previsiones incluidas en el informe, se ha estimado que la construcción residencial crezca por encima del 4% los próximos dos años , especialmente impulsada por la evolución del mercado en Madrid y Barcelona. También crecerá, aunque con menor intensidad, la construcción no residencial de tiendas y oficinas gracias a la recuperación de la demanda interna.
Inversión pública
Asimismo, la obra pública ha experimentado un intenso crecimiento del 6% en 2015, un año de diversos procesos electores . Sin embargo, la incertidumbre institucional actual «podría afectar a las inversiones en 2016». En todo caso, tras la destrucción progresiva de gran parte del tejido sectorial desde 2008 , los márgenes de beneficio de las empresas de la construcción mejoraron ligeramente en 2015.
Así, se espera que esta tendencia continúe en un entorno de mejora del acceso del sector a la financiación bancaria, reducción de sus largos plazos de pago, y caída de las insolvencias.
Perspectiva internacional
«Los mercados desarrollados ofrecen una perspectiva más positiva a corto plazo que en años anteriores, a medida que retroceden las c onsecuencias de la crisis financiera mundial , se recuperan los ingresos familiares y mejoran las finanzas públicas», ha apuntado el estudio.
Por países, en Francia, Italia, Holanda o España remite la recesión sufrida por la construcción, mientras que en Estados Unidos o Alemania registra un crecimiento persistente . A su vez, la desaceleración de la economía en China tiene consecuencias en el rendimiento de este sector en otros países, como Australia.
Por otro lado, la fuerte caída del precio del petróleo también ha impactado en el sector, ya que constituye un obstáculo para la actividad en los países productores, como Emiratos Árabes Unidos, al tiempo que supone una ayuda indirecta en otros mercados, por el alivio de la carga del presupuesto público y el aumento de los ingresos disponibles de las familias.
A pesar de la mejora de la actividad, la elevada competencia empresarial, la presión sobre los precios y los márgenes, genera retrasos en los pagos y problemas de liquidez en las empresas de menor tamaño: «El porcentaje de fracaso en las operaciones de este sector sigue siendo más alto que en la mayoría de los demás sectores», ha concluido el informe