El coworking surfea la pandemia
Con la pandemia, los hábitos y costumbres en el trabajo han cambiado y ya no se buscan puestos de trabajo fijos, sino un lugar donde poder hacer gestiones, llamadas y desconectar de casa
El 2021 ha llegado oficialmente a su fin y, con él, muchos cambios nuevos en la forma de trabajar de las personas. Sólo hizo falta la vacuna para que todo el mercado inmobiliario se diera la vuelta y retomara el rumbo hacia dónde nos dejó en marzo de 2019 . Así lo argumenta Manuel Fernández de Cañete, socio fundador de La Fábrica.
Noticias relacionadas
La primera mitad del año fue muy rara, la poca demanda que había solicitaba precios a la baja y sin ningún tipo de compromiso. El verano de 2021 comenzó con muchos leads , pero las empresas no se atrevían a contratar, dada la inseguridad que corrían al sacar a sus empleados del teletrabajo sin haber inmunidad de grupo y enfrentarse a la posibilidad de contagiarse en la oficina. Fue empezar la segunda quincena de julio y que el teléfono no parara de sonar hasta hoy . Tanto es así que en tan sólo mes y medio volvíamos a tener un 90% de ocupación en todos nuestros centros.
¿Qué ha cambiado desde que empezó la pandemia?
Con la pandemia, los hábitos y costumbres en el trabajo han cambiado y ya no se buscan puestos de trabajo fijos, sino un lugar donde poder hacer gestiones, llamadas y desconectar de casa. De esta manera, los centros de negocios y los espacios de coworking se convierten en los mejores lugares de trabajo para todo tipo de personas, ya sean freelance, emprendedores, empleados por cuenta ajena o incluso, opositores. Y es que estos espacios ofrecen muchas ventajas con respecto a otros lugares de trabajo.
Desde septiembre del año pasado (oficialmente fecha de la vuelta a los puestos de trabajo) el modelo híbrido se ha convertido en la opción preferida de empresas y empleados. En el último trimestre, el 51% de las empresas alojadas en los espacios de coworking están volviendo a su puesto de trabajo bajo el modelo híbrido, mientras que el 44% lo hace presencialmente y un 5% sigue trabajando desde casa, aunque esto depende del tipo de centro de negocios o coworking del que estemos hablando.
Tipos de centros de negocios
Podemos diferenciar dos tipos de centros de negocios. Por un lado, tenemos operadores como WeWork, Utopicus o Regus , donde las grandes compañías o clientes corporativos ocupan un 70% de su facturación, una cifra que refleja claramente la apuesta cada vez mayor de las grandes empresas por esta modalidad de espacio de trabajo. Por otro, nos encontramos con operadores como es el caso de La Fábrica en la que el público objetivo son pymes y autónomos (despachos de abogados, estudios de arquitectura, agencias de marketing online, etc.), los cuales representan más del 90% de su cartera. Las diferencias entre unos y otros son el espacio y dimensiones de los despachos, el precio de los mismos y la decoración. Ambos están situados en zonas bien conectadas , muy céntricas y en general bien localizadas.
Planes de expansión
Actualmente, en La Fábrica tenemos dos modelos de crecimiento, aunque siempre hemos estado abiertos a crecer y valorar nuevas oportunidades. Desde hace más de un año diseñamos una nueva línea en el modelo de negocio en el que La Fábrica no asume riesgos de implantación del negocio (como son los avales, reformas, mobiliario, fianzas, etc.), convirtiéndonos en operadores de espacios. Se trata de un modelo en el que el propietario asume todo el capex inicial así como gastos recurrentes para lanzar el negocio, y L a Fábrica aporta la marca, la gestión y todo su know-how . El objetivo es compartir los beneficios del negocio al cincuenta por ciento después de que el propietario obtenga una renta de alquiler a precio de mercado. El modelo tradicional, alquilar e implantar, lo seguiremos ejecutando cuando estemos muy convencidos de la localización , los precios de alquiler y el estado del espacio, tratando de esta forma en minimizar los riesgos.
Tenemos muchísimas esperanzas en el 2022, todo apunta a un claro repunte en la contratación y ocupación en el sector del coworking. El espacio de oficinas disponible de las principales ciudades españolas aún tiene muchísimas posibilidades y margen de crecimiento. En cuánto la pandemia se vaya disipando, seguro que volvemos a ver el sector en pleno esplendor. La gente lo necesita.