El coste laboral se encarece en 2021 por el alza del salario mínimo y una menor incidencia de los ERTE

El indicador encadena dos trimestres de alzas interanuales tras haber subido un 0,2% interanual

JUAN CARLOS SOLER
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El coste laboral se encareció en España el año pasado por el alza del salario mínimo (SMI) y la caída del número de trabajadores incluidos en un ERTE. La subida del SMI en un 1,5%, hasta 965 euros mensuales, el pasado septiembre empujó al alza el coste por hora trabajada en 2021. En concreto, este indicador repuntó un 1,2% en el cuarto trimestre del ejercicio pasado a causa de la subida del 1,8% de los salarios.

Por otro lado, Estadística informa que a finales de año se registró una menor incidencia de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en todas las actividades económicas en comparación con 2020, el peor año de la pandemia . Esta coyuntura dio lugar a un aumento de los costes salariales en la mayoría de sectores y, en menor proporción, de los otros costes, como consecuencia de las exoneraciones en las cotizaciones sociales

Estos datos se extraen del Indice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde también se avanza qu e la variación anual del coste por hora fue del 0,6% sin tener en cuenta los efectos estacionales y de calendario. Esta cifra contrasta con el crecimiento anual del 1% que experimentó en el trimestre anterior.

Con la subida del periodo octubre y diciembre, el coste laboral encadena dos trimestres de alzas interanuales tras haber subido un 0,2% interanual en el tercer trimestre del año pasado.

Si desglosamos los componentes, vemos que el coste salarial se incrementó un 1,8% en relación al cuarto trimestre de 2020 , en tanto que los otros costes bajaron un 0,8%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 1,1% interanual en el cuarto trimestre de 2021. Pese a ello, la subida del coste salarial se queda muy por debajo de la variación de la tasa del IPC, cuyo indicador adelantado se disparó hasta una tasa del 7,4% el pasado febrero, el mayor incremento en 3o años.

En consecuencia, un IPC desbocado y el recrudecimiento de la crisis energética por la invasión de Ucrania están centrando ahora las negociaciones de los agentes sociales con el Gobierno para alcanzar un pacto de rentas . Ante la reunión celebrada ayer miércoles, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, subrayó que el planteamiento de la patronal está basado en la moderación rechazó vincular la subida salarial a la inflación porque se trasladaría en un escenario «estructural y perderemos todos». Por su parte, los sindicatos insistieron en que se debe de compensar la perdida de poder adquisitivo de los salarios. Nos volveremos a reunir el próximo martes por la tarde

Información y comunicaciones

Por actividades, las se anotaron los mayores repuntes fueron información y comunicaciones (3,9%), actividades administrativas (3,3%) y comercio (3,1%). En el lado contrario, la industrias extractivas (-4,1%), las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (-3%), la educación (-2,8%) y la hostelería (-2%) marcaron los descensos más pronunciados.

En relación al coste salarial, la mayor subida interanual se registróel sector de información y comunicaciones (4,7%), actividades administrativas y servicios auxiliares (4%) y comercio (3,8%), mientras que los mayor recortes se observaron en educación (2,1%), actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (1,5%) y construcción (1,3%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación