El Consejo de Economistas cree que la extensión de los ERTE rebajará el paro en medio punto en 2020
Advierte del riesgo de que una «gran parte de los ERTE se conviertan en despidos definitivos» cuando se retiren estos mecanismos
La extensión de los ERTE será clave para la evolución del castigado mercado laboral español . Tanto es así que el Consejo General de Economistas (CGE) ha rebajado rebajado su previsión de tasa de desempleo para este año desde el 18% al 17,5% ante la continuidad de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) y sitúa en el 17-17,5% la estimación para el próximo ejercicio. Los economistas, además, ratificaron sus estimaciones en PIB del 12,2% para este año y la recuperación del 5,5% para 2021.
No obstante, el efecto de los ERTE no será eterno. En su última actualización del «Observatorio Financiero», el Consejo de Economistas considera «previsible» que una «gran parte de los ERTE se conviertan en despidos definitivos » cuando se retiren estos mecanismos, «en muchos casos para trabajadores sin cualificación y con pocas posibilidades de recolocación y por tanto, esto afecte a su capacidad adquisitiva, lo que lógicamente afectará al consumo».
En cuanto al crecimiento, los economistas mantienen sin cambios su previsión de caída del PIB del 12,2% y la subida del 5,5% para el que viene, cifra que ya fue recortada en noviembre desde el 7,2% previsto previamente debido a la evolución de los rebrotes.
Según los economistas, la vacuna, el acuerdo del Brexit, la aprobación de los Presupuestos y la prórroga de los ERTE , «hacen que los efectos de la pandemia se suavicen y se demoren a la espera de que el alcance y los efectos de la llamada tercera ola se hayan superado y se consolide la recuperación de la economía». Sin embargo, las restricciones impuestas en el último trimestre, sobre todo en noviembre, están impactando de nuevo en el turismo , la hostelería, las actividades culturales y el comercio minorista.
El consumo seguirá marcado por la contención y la tasa de ahorro interanual se situará «en torno al 14-15%» este año, aunque caerá al 8-10% cuando el consumo se reactive una vez se empiecen a notar los efectos de la vacuna. El déficit, por su parte, se situará a final de año entre el 11% y el 13% y la deuda pública en torno al 119%-121%, debido al aumento de gasto para hacer frente a la pandemia.
Noticias relacionadas