CNMV, yes we can! aunque, ojo, con el español ¡siempre es de día!

El nuevo presidente del supervisor se ha fijado la promoción del uso del inglés como parte de una serie de iniciativas para hacer más atractivos y competitivos los mercados de valores españoles

Sebastián Albella, presidente de la CNMV ABC
María Jesús Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ensalzar el idioma español no es nada complicado. Todo lo contrario. El español es la segunda lengua con más hablantes del mundo. Solo el chino está por delante de la lengua de Cervantes. Entre hablantes nativos, personas que hablan español como segunda lengua y los que lo han aprendido como lengua extranjera, nuestro idioma supera con claridad los 500 millones de hablantes repartidos a lo largo y ancho del mundo. Y suma y sigue, ya que, según el último informe del Instituto Cervantes , alrededor de 18 millones de personas estudian actualmente español como lengua extranjera en todo el mundo.

Ya en tiempos del rey Felipe II se decía que «en España no se pone el sol», haciendo referencia a que siempre era de día en algún territorio español, ya fuese metropolitano o colonial. Hoy día, podríamos afirmar con total tranquilidad y certeza que siempre es de día en algún territorio en el que se habla español. Y es que hoy por hoy el español no se limita únicamente a la Península ibérica y a Hispanoamérica, sino que pasa por Guinea Ecuatorial o por el Sáhara occidental, donde es lengua oficial, al igual que en algunas zonas de Estados Unidos y en áreas de Filipinas. Y el futuro es más que esperanzador. La evolución demográfica hace que el español, con muchas probabilidades, llegue a reunir al 10% de la población mundial.

Pero hay más. Podemos decir también que el español se está asentando como la segunda lengua en internet, ya que hay datos que demuestran que la presencia de nuestra lengua en la red ha aumentado de modo sostenido por encima... de un ¡¡800%!! También es el español la segunda lengua mundial en producción de noticias. En Twitter es la segunda lengua más usada, tras el inglés. Y en Facebook más de 80 millones de personas utilizan el español.

Tras dicho lo cual, y quedando claro que el uso del español es más que un orgullo para la inmensa mayoría de los españoles, entre los que por supuesto me encuentro, no podemos obviar que en el mundo de los negocios y de las finanzas, y a nivel global, la utilización de la lengua inglesa es casi única y exclusiva.

A la espera pues de que la población angloparlamente entienda y asuma la riqueza de la lengua de Cervantes y sus excelencias, en España seguimos «sin ponernos las pilas» en conocimientos y buen uso del inglés. Y no deberíamos desdeñarlo más. Sabido es que, tras el Brexit, nuestros gobernantes, políticos y empresarios se han convertido en abanderados del país, con el objetivo de atraer aquellas inversiones, empresas e instituciones que decidan abandonar el Reino Unido. Según un informe de EY, Alemania se perfila como la nación mejor situado para ello; pero, ¡ojo! España también podría tener posibilidades. Un 54% de los encuestados por la consultora sitúa a Alemania en primera posición, seguida de Holanda (33%) y de España, Francia e Italia, que comparten un 8%.

Ahora bien, la salida de Reino Unido de la UE no acabaría con el reinado de Londres, que encabeza el ranking de ciudades mejor posicionadas para captar el capital de los inversores extranjeros con un 54% de los votos. A continuación se sitúan París (48%), y Fráncfort y Berlín (21%). Madrid y Barcelona también figuran en el top 10. La primera, en quinta posición, mientras que la segunda cierra la lista en décimo lugar.

Así es que cualquier esfuerzo por atraer capital a nuestro país y hacerlo cuanto más atractivo mejor para nuestro crecimiento futuro, será bienvenido. Y en esas están en la sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) . Más concretamente, desde la llegada de su actual presidente, Sebastián Albella, cuya presencia ha revolucionado al personal del órgano supervisor y sus funciones. La modernización parece que se está instalando per se en sus despachos. Y las novedades, igual. No habían transcurrido ni tres meses desde su nombramiento -en noviembre de 2016-, y ya anunció su primera decisión al respecto. Un manual explicativo en inglés dentro del programa «Welcome to Spain» que se dirige en particular a las compañías que tengan pensado abandonar Reino Unido. Así, por ejemplo, las empresas interesadas en fijar Madrid como su nueva sede encontrarán en este manual una traducción al inglés de la legislación relevante y los modelos normalizados de los formularios de preautorización y autorización.

No satisfecho con esta iniciativa, Albella volvía a la carga. A mediados de febrero, solo unos días después de que la Comisión estrenase su nueva web en inglés, enviaba una carta a los 35 grupos empresariales del Ibex y a otras grandes cotizadas del país en las que les instó a remitir toda su información pública periódica no solo en español, como ahora, sino también en inglés. Claro está pues que el nuevo presidente de la CNMV se ha fijado la promoción del uso del inglés como parte de una serie de iniciativas para hacer más atractivos y competitivos los mercados de valores españoles. Incluso está valorando proponer un cambio legal para hacer obligatoria la remisión sistemática también en inglés. Si el país crece y se enriquece, buena idea es, desde luego. Pero, por favor, que no se nos olvide: por supuesto, «Yes, we can!»... pero con el español siempre es de día.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación