Cientos de agricultores protestan en Madrid contra unos costes de producción insostenibles
El sector hortofrutícola de Almería, Aragón y La Rioja se concentran ante el Ministerio de Agricultura para pedir medidas de apoyo contra la subida de precios. También piden mayor control sobre los productos de terceros países
Primer acto de un diciembre que se anuncia caliente para el campo español, y que dará más de un dolor de cabeza al Gobierno. Los productores de frutas y hortalizas de Almería, La Rioja, Aragón y otras zonas de España se han concentrado este miércoles frente al Ministerio de Agricultura en Madrid para protestar contra la e scalada de los costes de producción (fertilizantes, electricidad, productos fitosanitarios...) y lo que, desde las principales organizaciones agrarias ( Asaja, COAG, UPA y, en representación de Cooperativas Agroalimentarias, Coexphal) consideran como «una falta de control» hacia los productos agroalimentarios de t erceros países . Especialmente Marruecos y Turquía. En paralelo, las citadas organizaciones, negocian el calendario de movilizaciones de las próximas semanas y esperan con expectación a la reunión convocada este lunes por el ministro de Agricultura Luis Planas con representantes de toda la cadena alimentaria (productores, industria y distribución). El titular de esta cartera ha invitado a dicha cita también a los representantes del sector hortofrutícola.
Desde las principales organizaciones agrarias han propuesto al Ministerio de Agricultura impulsar iniciativas como una tarifa específica eléctrica para la actividad agraria, medidas fiscales como un IVA agrícola reducido del 10% para todos los insumos necesarios para la producción (fertilizantes, fitosanitarios, piensos, gasoil agrícola, etc..) y los servicios agrícolas, así como una revisión al alza del IVA compensatorio para los agricultores en estimación objetivo del 12 al 14%, así como la deducción de la factura de fertilizantes y plásticos no amortizables.
Además han pedido que «se revise el precio de entrada del contingente de tomates contemplado en el acuerdo comercial de la Unión Europea con Marruecos» y que se reconozca al sector. Un mensaje dirigido hacia ministerios como el de Consumo y la Vicepresidencia Cuarta y Ministerio de Transición Ecológica. «No puede ser que sigan entrando producciones de fuera la Unión Europea (UE) sin ningún tipo de control: no podemos depender de terceros países para alimentar a nuestra población», ha denunciado al respecto el secretario general de UPA Andalucía Cristóbal Cano y recuerda el cuestionado acuerdo comercial con Marruecos anulado en parte por la Justicia europea.
La concentración también ha contado con el apoyo de partidos de la oposición como el Partido Popular (PP) y Vox . La vicesecretaria de Sectorial del PP Elvira Rodríguez ha criticado que se le dé la espalda al sector primario que representa el 12% del PIB. En concreto, ha criticado que el Gobierno haya negociado «una PAC (Política Agraria Común) que perjudica al campo español». Para la dirigente del PP, «el campo español merece otra respuesta» y cree que las manifestación de hoy «no es casualidad».
7.700 euros más
El presidente de Asaja Almería , Antonio Navarro, advierte que «la subida de los insumos y la problemática alrededor de los acuerdos comerciales con Marruecos, tengo muy claro que muchos agricultores se van a quedar por el camino, no van a sobrevivir». Como ejemplo, el máximo responsable de esta organización en la provincia anduluza, ha explicado que l os costes energéticos se han incrementado un 270% respecto a la campaña anterior así como un 35% los plásticos - en Almería el cultivo de invernadero tiene un peso muy relevante - así como los fertilizantes, que ya son un 64% más caros. «Una hectárea de una hortaliza cualquiera está costando esta campaña 7.700 euros más que en la anterior», ha apuntado. En este sentido, Navarro ha lamentado que a diferencia de otros años no se estén incorporando jóvenes agricultores y también habla del aterrizaje de fondos de inversión dispuestos a echar las redes de la inversión en el río revuelto que es hoy el campo. «En Almería la mayoría de las explotaciones son familiares, donde ya hay trabajando dos o tres generaciones. De seguir con todo esta situación, en muy pocos años vamos a tener muchos problemas», ha advertido.
«El relevo generacional paralizado»
Por su parte, el secretario general de Cano (UPA Andalucía) , ha destacado que el sector esta «al borde del abismos: estamos produciendo por debajo de lo que nos pagan» y ha puesto en acento en el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria cuya segunda reforma acaba de pasar el filtro del Senado y será votada definitivamente en el Congreos de los Diputados próximamente. «Es la única herramienta que permite al agricultor cobrar un precio digno y justo por su trabajo», ha resaltado Cano quien cree que está en juego la soberanía alimentaria de España y de la Unión Europea (UE). Como ejemplo de lo anterior, ha mencionado al tomate cuyo kilo les cuesta producir entre 75 y 80 céntimos cuando reciben por él apenas 55 céntimos. En este sentido, ha matizado que «esto no implica que el consumidor pague más por los productos» e insta a «un reparto justo y proporcional» entre la producción, industria y distribución.
El máximo responsable de UPA en Andalucía también ha denunciando que está habiendo ya cierres de explotaciones «y ninguna incorporación. El relevo generacional está paralizado ». En su opinión, cree que todo pasa por asegurar la rentabilidad de las explotaciones y la soberanía alimentaria de España.
La aparición de los fondos de inversión
Tanto desde Asaja como desde UPA han reconocido el interés de algunos fondos de inversión por la producción hortofrutícola. En concreto, el presidente de Asaja Almería Antonio Navarro también habla del aterrizaje de fondos de inversión dispuestos a echar sus redes en el río revuelto que es hoy el campo español y el sector de las frutas y hortalizas resulta muy atractivo. «En Almería la mayoría de las explotaciones son familiares, donde ya hay trabajando dos o tres generaciones. De seguir con todo esta situación, en muy pocos años vamos a tener muchos problemas», ha advertido.
En una línea similar, Cano (UPA Andalucía) ha reconocido que «los fondos de inversión tienen una capacidad de financiación y de inversión absolutamente incomparable con una explotación agrícola familiar» y cita los casos de las macrogranjas en el sector porcino, así como en el caso de los cultivos leñosos como el olivar y el almendro. «Saben que es un bien de primera necesidad. La alimentación es básica y van a destrozar el modelo más sostenib le que existe, que es la agricultura y ganadería famliar», ha constatado defendiendo el «dinamismo» que genera en los pueblos esta actividad.
Noticias relacionadas