Pensiones
Los casos en los que los pensionistas españoles reciben más de lo que han aportado en su vida laboral
Los jubilados tienen una prestación una media de un 51% más de lo que en su día cotizaron al sistema contributivo, según un informe del Instituto de Actuarios Españoles (IAE)
Los jubilados españoles reciben a través de sus pensiones una media de un 51% más de lo que en su día aportaron al sistema contributivo , según un informe del Instituto de Actuarios Españoles (IAE). En opinión de ese colectivo, esa descompensación se debe corregir lo antes posible para que el sistema de cálculo de las pensiones contributivas sea viable en el futuro.
El informe «Factor de Equidad Actuarial del sistema contributivo de pensiones de jubilación español» se enmarca dentro de la monitorización de la Seguridad Social que el IAE lleva a cabo desde el año pasado. Según el estudio, esa prestación extra que recibe el pensionista se financia a través de deuda publica o impuestos del resto de contribuyentes.
Para llegar a esta conclusión, el IAE ha «definido y aplicado» un Factor de Equidad Actuarial (FdEA), que ha obtenido un valor promedio de 1,51. Con este factor, si el número estuviera por debajo de 1, el pensionista estaría recibiendo menos de lo que le correspondería, mientras que al superar el valor de 1 este recibe una prestación mayor de la que debería. Para tener un sistema de pensiones «actuarialmente justo», el FdEA debería ser 1.
El modelo actual también presenta complejidades en la edad de jubilación, ya que los trabajadores que se jubilan con los mismos años cotizados pero a edades diferentes no obtienen la misma pensión , favoreciendo económicamente al que dejó de trabajar con menor edad.
Esta situación refleja, siempre según el informe, que no existen suficientes incentivos ni para alargar la jubilación ni para atrasarla.
«La arquitectura actual del sistema contributivo de pensiones de jubilación en España implica que, en la gran mayoría de los casos, el pensionista recibe más de lo que ha aportado en su vida laboral. También muestra importantes inequidades a la hora de comparar los distintos casos que se presentan de pensionistas que se han jubilado a una determinada edad, según sus años cotizados, ya que no existe un criterio equitativo para adelantar o retrasar la edad de jubilación», apunta el IAE como las dos principales conclusiones de su informe.
A modo de ejemplo, el IAE explica que este año, una persona que acumulase 38 años cotizados a los 65 años podría jubilarse a dicha edad . Sin embargo, si decidiese prolongar su vida activa hasta los 69 años, acumulando 42 años cotizados, «se beneficiaría de un premio del 4% por cada año de demora». Sin embargo, una persona con 65 años y 37 años cotizados que decidiese seguir trabajando un año más que en el ejemplo anterior, hasta los 70 años y acumulando 42 años cotizados, sólo recibiría un premio del 2,75% por cada año de retraso.
Según el coordinador técnico del estudio, Enrique Devesa, «no existen incentivos suficientes para adelantar ni para retrasar la edad de jubilación, lo que se traduce en que las penalizaciones por adelantarla y las bonificaciones por retrasarla están mal calibradas. Tampoco parece haber demasiados incentivos para aumentar el número de años cotizados».
Resolver las «inequidades»
El IAE entiende que podrían resolverse las «inequidades» que presenta el sistema contributivo de pensiones y conseguir una relación más equitativa entre aportaciones y prestaciones actuando sobre tres elementos: el tope del 100% del coeficiente por años cotizados; las elevadas penalizaciones por anticipar la edad de jubilación, y las bajas bonificaciones por retrasarla.
De este modo, los actuarios entienden que las penalizaciones y bonificaciones por jubilación a edades distintas de la ordinaria se deberían calcular de forma actuarialmente neutral -excepto por género-, sin hacerlas depender de los años cotizados.
Asimismo, el informe del IAE indica que hay margen de mejora para calibrar el sistema y hacerlo más equitativo . Así, subraya que conseguir que el crecimiento del PIB supere el 1,59% ayudaría a mejorar el sistema sin empeorar la suficiencia.
Al mismo tiempo, destaca la necesidad de acordar un «patrón lógico» a la hora de incentivar o desincentivar las jubilaciones en función de la edad biológica y los años cotizados al sistema.
Noticias relacionadas