Cada pensionista recibe 1,74 euros por cada euro cotizado

Las prestaciones por jubilación ordinaria son las que mayor rendimiento económico reciben, frente a las anticipadas, que son las que menos

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cada pensionista, de media, cobra 1,74 euros por cada euro cotizado. Es decir, que recibe en su jubilación un 74% más de lo que aporta Así se desprende de un artículo sobre rentabilidad financiera de las pensiones elaborado por el Banco de España . Una publicación que asimila las prestaciones de jubilación a una inversión financiera, utilizando datos de 7.627 personas que accedieron a la misma en 2017. La muestra está restringida al Régimen General y al de Autónomos, excluyendo aquellos retiros parciales que se combinan con un trabajo al mismo tiempo.

Estos 1,74 euros sería la media que recibiría cada pensionista, basándose en el coste de pensión unitaria (CPU) . Pero el análisis varía en función del tipo de jubilación. Las ordinarias percibirían 2,03 euros; las parciales, 1,89 euros; las demoradas voluntariamente, 1,74 euros; y las anticipadas, 1,39 euros. «Cabe destacar que, en términos de CPU, el sistema otorgaría, en media, en torno a 1,7 euros de prestación por cada euro aportado, existiendo nuevamente una dispersión importante a lo largo de la distribución y por clase de pensión», reconoce el documento en sus conclusiones.

Asimismo, el Banco de España mide la rentabilidad mediante la tasa interna de retorno (TIR). Otra manera de realizar el cálculo para la que se obtiene una rentabilidad anual prevista. Bajo este supuesto también hay notables diferencias por tipos de jubilación.

La rentabilidad media anual se situaría en el 3,5% para el conjunto de las jubilaciones. En el caso de las pensiones ordinarias el dato asciende al 4,11%; en las relativas a retiro parcial, 3,9%; en las demoradas voluntariamente, 3,69%; y en las anticipadas, 2,8%. Tanto utilizando CPU como TIR, estas últimas son las que salen peor paradas en cuanto a rendimiento financiero.

«Por tipo de pensión, las jubilaciones anticipadas estarían asociadas a un rendimiento más bajo que las jubilaciones ordinarias, mientras que las jubilaciones parciales y las demoradas voluntariamente obtendrían rendimientos similares a estas últimas o algo menores», explica el estudio.

Sin incentivos para alargar la edad de jubilación

El Banco de España también explica la cantidad mensual que recibiría un jubilado en un supuesto base: periodo de cotización de 459 meses, con una base de cotización equivalente al 45% de la base máxima en cada mes. Retirándose a la edad legal de 65 años la prestación que recibiría, de haberse retirado en 2017, sería de 1.338 euros. En cambio, jubilándose a los 63 años se quedaría en 1.124 euros, y haciéndolo a los 67, en 1.445 euros .

Por ello, la institución reconoce que no sale rentable económicamente prolongar la edad de retiro. «En términos de rentabilidad económica, el incentivo a posponer la edad de jubilación sería muy limitado», destaca. La razón: que aunque la cuantía mensual sería más elevada, también la percibiría durante menos tiempo (tomando una esperanza de vida similar en el escenario base), con lo que el rendimiento que le sacaría sería muy bajo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación