ESPECIAL ENSEÑANZA SUPERIOR

Una carrera hacia el empleo sin poner zancadillas a la vocación

Es tiempo de decisiones. Y en la dura tarea de elegir estudios universitarios, los expertos instan a equilibrar los gustos personales con la búsqueda de unos horizontes laborales en constante cambio

Belén Rodrigo

Ha llegado el momento de elegir carrera. A escasos días de conocer los resultados de la EvAU , los estudiantes se preparan para un momento decisivo en sus vidas. Con la nota en la mano las opciones son más limitadas y es normal que surjan dudas al intentar elegir la mejor opción. Además este año la crisis sanitaria ha traído muchas incógnitas , también en el mercado laboral, que puede repercutir en la elección de las carreras. « Algunos sectores se han visto claramente dinamizados como es todo lo relacionado con las Ciencias de la Salud», apunta José Castellanos , Managing Director de PageGroup. Lo mismo ha ocurrido con todo lo digital y el e-commerce que engloba tanto el Marketing Digital como las carreras de Informática. «El sector de la logística y el legal también tienen ahora más demanda, al igual que el asegurador», añade. Y recuerda que cualquier carrera técnica, las numéricas, tienen cada vez más salidas . « Se valora esa capacidad de organización numérica del cerebro », matiza. Lo mismo ocurre con los perfiles de técnicos informáticos.

Castellanos cree que los jóvenes españoles se decantan más por las carreras tradicionales, «muchas veces no conocen bien las salidas profesionales y eligen por otro criterio». En ESIC, por ejemplo, los estudios más demandados son Marketing, Digital Business, ADE y Publicidad. Segundo Huarte , decano de Grado de ESIC sí cree que a la hora de elegir «la empleabilidad es algo que pesa» . En el caso de esta universidad el 93% de sus egresados están trabajando antes de los seis meses después de acabar la carrera. En la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) destacan que mientras que hay titulaciones que siempre tienen demanda hay otras que atraen la atención de los estudiantes por su novedad , «en particular las que tienen que ver con el ámbito bio y la tecnología», comenta Clara Molina , vicerrectora de Estudios de Grado de la UAM. En su opinión, a la hora de elegir los estudiantes «tienen que saber que lo importante es sentar bien las bases, adquirir una formación sólida de grado. Eso les permitirá más tarde acceder a un máster con el que acercarse a su meta». Recomienda elegir una buena universidad, «con buenos laboratorios, con docentes que investiguen y les acerquen de primera mano al conocimiento».

Independientemente de lo que se vaya a estudiar, «lo importante es que elijan algo por lo que sientan vocación , porque de ahí saldrá la fuerza que necesitan para los años de estudio que tienen por delante». Aconseja no solo tener en cuenta las salidas profesionales que conocen porque «el mundo cambia muy rápidamente y van surgiendo nuevas oportunidades».

Disyuntiva

Según se desprende del VI Informe Young Business Talents, el 75% de los jóvenes españoles elegiría la carrera en función de sus gustos antes que por las salidas profesionales . Lo habitual es encontrar estudiantes vocacionales que saben lo que quieren estudiar a toda costa y otros que dudan y terminan decantándose por carreras con altas tasas de empleabilidad, como las titulaciones STEM o las vinculadas con el mundo empresarial. «Pero las carreras de toda la vida siguen atrayendo a miles de estudiantes cada año y es importante recordar que, independientemente de lo que se estudie, la mayor garantía de éxito es hacerlo a conciencia», puntualiza Clara Molina. En la UAM las tasas de empleabilidad son superiores al 80% en grado, al 90% en posgrado y al 95% en doctorado. « Estudiar ya es una garantía no solo de empleo, sino de un mejor empleo : por eso lo fundamental es estudiar mucho y sacar todo el partido posible de las oportunidades que te ofrece la universidad, tanto en las aulas como fuera de ellas», matiza.

En la Universidad Católica de Murcia (UCAM), por ejemplo, los títulos más demandados son los del área de la Salud y todos aquellos de las diferentes áreas que se imparten en modalidad online.

Valorar el esfuerzo

«Está cada vez más valorado en el mercado porque una doble titulación implica una mejor formación y dice mucho de la persona . Se ha esforzado más y demuestra capacidad de sacrificio», apunta el Managing Director de PageGroup. Es una tendencia que se ve en distintas universidades. «Tienen mucho tirón, ya que los alumnos consiguen en cinco años dos títulos complementarios, lo que abre más ventanas de oportunidad laboral», señala el decano de Grado de ESIC. En el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), por ejemplo, las dobles titulaciones permiten a los alumnos obtener en cuatro años, además de un Grado Universitario en ADE o Derecho, un Máster en Bolsa y Mercados Financieros o en International Management & Analytics. Una de las más demandadas es el Grado en Derecho + Master in International Management and Analytics. José Miguel Serrano , Director Académico de Estudios Jurídicos del IEB, recuerda que los sectores en los que se pueden poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Grado en Derecho del IEB «son tan diversos como la industria, el comercio, la banca, los seguros, la cooperación al desarrollo, etc.».

Los dobles grados están cada vez más valorados y abren más puertas en el mercado laboral

En Schiller International University es también muy habitual optar por una doble titulación combinando los cuatro grados existentes, una vez que al ser una universidad americana «tenemos más flexibilidad», afirma Isabel Campbell , su directora del campus de Madrid. Ofertan Administración de Empresas Internacionales, Economía Internacional, Relaciones Internacionales y Diplomacia y Turismo y Hospitalidad. «Muchos de nuestros alumnos son muy emprendedores y estudian y trabajan al mismo tiempo. En muchos casos son empresarios. Ofrecemos mucha flexibilidad y son alumnos con un perfil muy abierto», añade Campbell.

No cabe duda que este año la incertidumbre rodea a todos los estudiantes universitarios y crea más inseguridades a los que comienzan este año . Y precisamente en este contexto, desde Schiller señalan que « el único valor seguro es el de la formación que te permite enfrentarte a situaciones inesperadas . Es la que te va a dar las bases, y esa fuerza la debemos transmitir a los estudiantes, para adaptarse a algo diferente».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación