El PIB per cápita de La Rioja, Madrid y Cataluña cayó menos que la media nacional durante la crisis
Funcas estima, en cambio, que Castilla-La Mancha y Melilla se contrajeron más que el promedio de la economía española
La Rioja, Madrid y Cataluña han sido las comunidades autónomas donde el PIB per cápital ha caído menos que la media durante la crisis y que han mostrado un alza significativa, una vez iniciada la recuperacion a partir de 2014, según un estudio de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) . En el lado contrario se situaron Castilla-La Mancha y la ciudad autónoma de Melilla , cuyo PIB per cápita se contrajo más que la media y siguieron recortándolo en 2014. Le siguen, aunque ya con leves crecimientos, Andalucía y Murcia.
La Fundación ha estimado que la economía española registró una contracción anual equivalente del 1,53% entre 2008 y 2013 , mientras que en el primer año de recuperación creció un 1,26%. Ni durante la crisis ni en la recuperación posterior, las comunidades autónomas mostraron un comportamiento similar .
Las r ecetas que se recogen en este artículo para mejorar la productividad, competitividad y crecimiento de las autonomías pasan por caminar hacia actividades más intensivas en tecnología (incluso en sectores como el turístico o el agroalimentario), una mayor internacionalización de las empresas, un aumento de la inversión en I+D, una mejor dotación en capital humano, una mayor dimensión de las empresas, así como reformas institucionales y de gobernanza.
Andalucía, Aragón, Asturias y Baleares
En este estudio, recogido en la revista «Papeles de la economía española» , Funcas ha analizado el comportamiento de cada comunidad autónoma. De Andalucía resalta que sigue sin converger con la media española a pesar de la elevada cantidad de recursos financieros que ha recibido de la UE y de la redistribución de la renta en España. Su problema fundamental, argumenta, es la insuficiente y poco competitiva base productiva, por lo que le recomienda aumentar la competencia, la inversión productiva y la base empresarial, y reformar el sector público.
En el caso de Aragón, Funcas ha destacado que su recuperación arrancó antes que la media nacional por su mayor especialización industrial y vocación exportadora. Su asignatura pendiente es la de intensificar y diversificar el sector servicios, especialmente los servicios a las empresas.
Para Asturias , el descenso de la población y su elevada tasa de envejecimiento son sus mayores retos económicos y sociales de futuro, mientras que Baleares debe intensificar el esfuerzo en I+D+i y potenciar un modelo sostenible de turismo que garantice la convergencia con la media nacional.
En el caso de Canarias , Funcas cree que debe diversificar su estructura productiva y pasar de su actual especialización en el sector turístico hacia una economía que favorezca el desarrollo industrial ligado a los productos agropecuarios, las energías renovables y la promoción de nuevos servicios basados en nuevas tecnologías.
Cantabria, Castilla, Cataluña y Extremadura
Por su parte, Funcas ha recomendado a Cantabria una mayor apertura de su actividad hacia sectores distintos a la construcción y los servicios, más apertura regional, más emprendimiento y mayor inversión en I+D, en tanto que a Castilla y León le reprocha su dependencia de las transferencias públicas para mantener el nivel de bienestar y le insta a acometer mejoras para atraer inversiones a la región.
En el caso de Castilla-La Mancha , Funcas señala que la crisis se ha traducido en un incremento significativo de sus tasas de desempleo y de pobreza, más acusado que para el conjunto del país , por el peso que tenía en su PIB el sector de la construcción.
Para Cataluña , los retos principales, según Funcas, pasan por avanzar en el empleo, la productividad, la formación de la población, su solvencia, el tamaño empresarial y la competitividad, mientras que el caso de Extremadura se requiere reestructurar su economía hacia sectores industriales y establecer un plan estratégico de infraestructuras para mejorar la accesibilidad a la región.
Galicia, Madrid y Murcia
Entre las debilidades de Galicia , Funcas ha mencionado un sector turístico «muy exiguo», un insuficiente uso de las TIC y un reducido esfuerzo en I+D, mientras que entre sus fortalezas destaca el peso de las exportaciones sobre el PIB, sustentado en los sectores de la confección (Inditex) y del automóvil (Citroën).
A Madrid le recomienda una estrategia «clara» como proyecto de ciudad y región inteligente y ofrecer facilidades de conectividad para empresas y trabajadores, y a Murcia, que impulse la transformación de su modelo productivo y las bases de su crecimiento económico.
Navarra, La Rioja, País Vasco y Valencia
Por su lado, los principales desafíos para la economía navarra son la creación de empleo estable y de calidad, incrementar la tasa de actividad y una mayor internacionalización . En el caso de País Vasco, Funcas ha abogado por acelerar el crecimiento de las exportaciones y poner fin al bloqueo de la negociación colectiva.
Por último, Funcas ha aconsejado a La Rioja que fortalezca la I+D+i, la disponibilidad de capital humano y la dimensión empresarial y a la Comunidad Valenciana , que aumente el tamaño de sus empresas y establezca regulaciones más flexibles para fomentar la competencia, la formación, la incorporación de nuevas tecnologías y el acceso a mercados internacionales.
Noticias relacionadas
- El BdE rebaja el crecimiento para 2016 y alerta de la incertidumbre
- España ha perdido un 30% de su tejido industrial durante la crisis
- BBVA calcula que sin la reforma laboral se habrían perdido 910.000 empleos
- El FMI extiende por un año el acuerdo de préstamos con España
- La deuda cierra 2015 en el 99%, siete décimas por debajo del objetivo