Estas son las cadenas de supermercados que más han subido los precios en 2020
Los frescos que más se encarecieron en 2020 fueron las naranjas (+46%), la coliflor (+40%) y los limones (+38%) y las peras (+34%), según el último estudio de la OCU
La cesta de la compra en tiempos de coronavirus se vio influenciada por un cambio de hábito de los consumidores , pero también por una subida casi generalizada de los precios. En concreto, las adquisiciones en el supermercado se encarecieron una media del 2,8% en lo que llevamos de año con un incremento del 5% en el precio de los alimentos frescos. Estos datos se extraen del Estudio de Supermercados 2020 de la asociación de consumidores OCU , donde además se concluye que unas cadenas subieron más los precios que otras.
En concreto, un 64% de los productos que conforman la cesta de la compra OCU son ahora más caros que en las mismas fechas del año pasado. En estas subidas de precio destacaron las de los cítricos, verduras, otro tipo de frutas y charcutería. Por este orden, los frescos que más subieron fueron las naranjas (+46%), la coliflor (+40%) y los limones (+38%) y las peras (+34%). Además, del estudio se extrae que Mercadona aplicó una subida del 8% a los frescos en el año en curso, Por contra, las bajadas se realizaron más sobre los productos envasados, en especial al aceite de oliva aunque también se abarataron los pimientos y las cebollas.
Tal y como se extrae del estudio, muchas de las cadenas subieron lel coste de la lista de la compra en una horquilla que va del 0,7% al 4,3%, es decir, muy por encima del IPC en la parte alta de las variaciones. En detalle, los mayores encarecimientos fueron los de Eroski Center (4,3%), Supersol (4,2%) Mercadona (3,7%), Alcampo (3,6%) y Familia (3,6%) , mientras que Carrefour (-0,2%), Carrefour Market (-0,9%) y las cadenas del grupo El Corte Inglés han realizado los mayors esfuerzos para no aplicar subidas.
«Los índices de las cadenas se sitúan más próximos entre sí, algo que se podría ver como positivo, pero oculta un fondo amargo. Los precios han subido en las cadenas de manera muy generalizada y lo que ha pasado es que las cadenas más baratas han subido en mayor medida que las caras , haciendo que sus índices se acerquen», reza el informe de la OCU.
Pese a estas subidas, desde la asociación de consumidores subrayan que Alcampo, junto con Supeco, sigue siendo la cadena nacional nacional con mejor nivel de precios y que Mercadona se mantiene como la novena más barata . Por otro lado, las cadenas locales más baratas son Dani y Economy Cash y entre las regionales destacan Tifer y Cash Fresh en este sentido.
Un ahorro de casi 1.000 euros
Desde la OCU insisten en que un hogar puede ahorrarse una media de 971 euros al año si compra en los supermercados más baratos de cada ciudad en vez de elegir los más caros. Sin embargo, los valores de ahorro reales varían mucho en función del tamaño de una ciudad y se disparan en capitales donde la oferta es mayor. En el caso de Madrid, Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, donde el ahorro alcanza hasta los 3.226 euros y los 2.690 euros, respectivamente.
También es posible ahorrar de 1.500 a 2.000 euros en la compra en otras ciudades como Barcelona, Gerona, Las Palmas de Gran Canaria, Badalona-Santa Coloma y en los súper online.
Noticias relacionadas