La lista de los supermercados más caros y más baratos en 2020: hasta 3.226 euros de ahorro al año
El precio de la cesta de la compra sube de media un 2,8% respecto a 2019, según los datos recopilados por la OCU
Hacer la compra en los supermercados más baratos de España puede suponer un ahorro de 971 euros de media al año . Del Estudio de Supermercados 2020 de la asociación de consumidores OCU se desprende que el gasto medio en alimentación nos supone unos 5.150 euros anuales a los españoles y que el ahorro máximo va de los 247 euros a los 3.226 euros en función del establecimiento elegido. En 2020 las cadenas locales más baratas son Dani y Economy Cash; en el segmento regional destacan Tifer y Cash Fresh, y en el ámbito nacional, los supermercados con mejor nivel de precios son Alcampo y Supeco . Por contra, las cadenas locales más caras son Sánchez Romero y Sorli Discau; a nivel regional, los primeros son Fresc y Condis y las nacionales con precios más altos son Ulabox y Suma .
En general y al analizar la cesta de la compra al completo, los expertos de la OCU concluyen que se ha encarecido de media un 2,8% en plena pandemia del coronavirus. El 64% de los productos que componen el carrito se han incrementado de precio y dentro de estos, los que más suben son los frescos, con un 4% . En la categoría de envasados, los productos de marca de fabricante se encarecen de media un 2%, frente a los productos de marca blanca que son los únicos que, en conjunto, han bajado, un 0,3%.
La evolución de precios en las principales cadenas ha variado entre supermercados y compañías. «Muchas de las principales cadenas subieron el coste entre el 2,5% y el 3,7%, muy por encima de la subida del IPC», reza el informe. La asociación de consumidores subraya que los mayores encarecimientos fueron los de Eroski Center (4,3%), Supersol (4,2%) Mercadona (3,7%), Alcampo (3,6%) y Familia (3,6%) , mientras que Carrefour (-0,2%), Carrefour Market (-0,9%) y las cadenas del grupo El Corte Inglés han realizado los mayors esfuerzos para contener los precios.
A pesar de estas subidas, Alcampo sigue siendo la opción más barata para hacer la compra en 30 ciudades . Mercadona cae en el número de ciudades donde lidera en el tema de precios y Carrefour se recupera hasta el punto de que ambas empatan en la segunda posición en un total de 11 localidades.
«La conclusión más relevante es que ha habido una subida generalizada de precios. De media, los productos que conforman la lista de la compra han subido un 2,8% y en frescos, la subida ha sido aún mayor, llegando a un 5%. En envasados, la subida ha sido más significativa en productos de marca de fabricante que en los de distribuidor. Sin embargo, el ahorro es posible si elegimos un supermercado con una política de precios económica, con una media de casi mil euros y ciudades donde se pueden superar los 3.000 euros de ahorro», indica la portavoz de OCU Ileana Izverniceanu.
Diferencias entre ciudades
Por locales concretos, el hipermercado Alcampo de Coia en Vigo se mantiene en la lista como el más barato de los analizados. En el lado de los más caros, siguen figurando dos establecimientos de Sánchez Romero ubicados en Madrid. En los resultados por tiendas individuales, Alcampo domina con nueve de los diez establecimientos más baratos . En el extremo contrario, las tiendas de Sánchez Romero son alrededor de un 80% más caras que el Alcampo vigués, pero también destacan Ulabox y El Corte Inglés de Canarias, con índices por encima del 150.
Los menores ahorros se pueden conseguir en ciudades como Cuenca (247), Ciudad Real (261), Ávila (268), Soria y Puertollano, con entre 250 y 300 euros anuales. En cambio, es posible recortar más el gasto en las ciudades grandes, donde hay más oferta como Madrid (3.226 euros), Alcobendas (2.690 euros), online (2.068) Barcelona (1.966) y Gerona (1.632)
En Madrid, ciudad donde se puede conseguir el máximo ahorro, con lo desembolsado en un año en Sánchez Romero podríamos comprar en el establecimiento más barato de Madrid, el Alcampo City de Madrid Río, durante veinte meses y medio.
De las cifras recopiladas por la OCU también se extraen diferencias marcadas entre ciudades. Así, Jerez de la Frontera es la ciudad más barata del estudio , seguida por Teruel, Zamora y Ciudad Real. En el lado opuesto se sitúa Las Palmas de Gran Canaria como la ciudad más cara, seguida de Palma de Mallorca y Barcelona. Si comparamos comunidades, obtenemos que Castilla-León, Murcia, Extremadura, Asturias, Galicia y Andalucía son las más baratas, mientras que Cataluña, País Vasco, Canarias y Baleares son las más caras.
Noticias relacionadas