Bruselas teme que los rebrotes alarguen un año más la crisis
Dombrovskis anticipa que extenderá a 2021 la suspensión de las reglas presupuestarias
![Valdis Dombrovskis, vicepresidente económico de la Comisión Europea](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2020/08/11/vicepresidente-economico-comision-europea-k4BD--1248x698@abc.jpg)
La Comisión Europea anticipa que el año 2021 seguirá siendo un ejercicio difícil para las economías de la UE y ha decidido anunciar que probablemente tendrá que extender un año más la suspensión de las reglas presupuestarias . La situación es tan extraordinaria que ningún gobierno, ni siquiera los más apegados a la ortodoxia, ha dicho que le parece mal olvidarse por segundo año consecutivo de los requisitos del Pacto de Estabilidad. Si todo va bien, el ejecutivo comunitario prevé que los gobiernos vuelvan al redil en 2022 con presupuestos ajustados a los límites de déficit. Aunque en estos momentos ni esto es seguro.
El anuncio lo ha hecho el vicepresidente económico Valdis Dombrovskis en declaraciones al diario «Financial Times» en las que explica que a la vista de la situación actual, cree que no será posible que los gobiernos puedan prever presupuestos equilibrados tampoco el año que viene.
Dombrovskis ha aclarado que en principio, los planes de Bruselas habían previsto revisar en otoño la situación económica de los países para ver si mantienen o no la moratoria en la aplicación de las reglas presupuestarias, decidida el pasado mes de marzo en respuesta a la pandemia de Covid-19. Según Dombrovskis la aparición inquietante de rebrotes en la mayoría de países permite anticipar con cierta seguridad que se mantendrán las medidas excepcionales. Concretamente, Dombrovskis ha dicho respecto al análisis de este otoño que es «relativamente seguro» que la Comisión no podrá volver a decretar la vigencia de las reglas presupuestarias puesto que «la crisis continúa, la incertidumbre continúa».
En todos los análisis formales o informales, la Comisión prevé que los datos económicos de este otoño pueden ser catastróficos y que la mayoría de los Gobiernos van a incumplir, de lejos, los límites de déficit además de aumentar considerablemente su deuda. En julio, la Comisión revisó sus previsiones para la zona euro, que se espera que registre una recesión histórica del 8,7% en 2020 , aunque espera también un repunte del 6,1% en 2021. Según la Comisión, el conjunto de la UE se contraerá un 8,3% en 2020 y crecerá en torno al 5,8 % en 2021.
En el último año, todos los países habían cumplido por primera vez en muchos años, las reglas de déficit. Según el vicepresidente, los cálculos de la Comisión estaban hechos basándose en la presunción de que la evolución de la pandemia seguiría un patrón más estable para reducir su actividad, pero los últimos rebrotes en países como Alemania, Bélgica o España han vuelto a introducir un factor fuerte de incertidumbre. «Todo depende de cómo se desarrolle la situación económica real».
El plan de recuperación aprobado en el último Consejo Europeo por valor de 750.000 millones de euros prevé también una aplicación en los próximos dos años, por lo que se podría esperar que en 2022 habrá tenido los efectos deseados y que los gobiernos nacionales podrán volver a ajustar sus cuentas públicas.
Noticias relacionadas