El ‘blockchain’ se reivindica como el plato fuerte de la confianza alimentaria
La información de la ‘cadena de bloques’, segura y no manipulable, permite certificar todo el ciclo de la vida de los productos, desde su origen hasta la mesa
La irrupción de ‘blockchain’ (cadena de bloques) alcanza a cada vez más modelos de negocio, gracias a factores como la seguridad, el anonimato y la velocidad en el registro y seguimiento de datos. En el caso de los alimentos, este proceso se ajusta como un guante a la trazabilidad del proceso , desde el proceso de producción al de ventas, pasando por la distribución. Una importante aplicación del ‘BaaS’ (‘Blockchain as a Service’) a la ‘huella digital’ de la cadena de suministro: menos posibilidades de fraude (los datos no se pueden editar ni borrar), optimización de costes, seguridad alimentaria, etc., en un escenario global que ha provocado alianzas como las de IBM y Walmart (IBM Food Trust).
En este entorno, la empresa española Vottun , fundada por Luis Carbajo (CEO) y Marta Valles (directora de Desarrollo de Negocio), también presente en EE.UU., aporta todo tipo de soluciones basadas en esta tecnología, clave en la transformación digital. Con clientes como Bimbo, Borges o Caladero (pescados), tiene como objetivo «democratizar» el uso de esta tecnología («el ‘wordpress’ del ‘blockchain’»), ya que facilitan su adopción a cualquier tipo de organización, a través de una plataforma avalada por su interoperabilidad. Los datos en cadena se registran de manera automática y se pueden compartir entre los participantes de la cadena.
La presencia en el equipo de ejecutivos como Israel Serrano , CTO (Chief Technical Officer) ha contribuido a la expansión internacional de Vottun, con una plataforma lo más sencilla posible (operativa desde, por ejemplo, un ‘smartphone’ o un archivo Excel). Reconocida con galardones como el premio a la Mejor Innovación - BNEW 2020 (entregado por el Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez), desde la compañía destacan la importancia de contar con el sector de la alimentación en su portfolio de servicios: «Aquellos miembros del ecosistema que registren sus datos o transacciones vía ‘blockchain’ pueden mejorar sus procesos en términos de transparencia, confianza, eficiencia y seguridad de los datos . Con soluciones como VottunTrace, diseñadas para una implementación rápida, de fácil adopción y escalable».
Como destaca Eduardo Cotillas , director de I+D+i de FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas) y secretario general de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain (PTF4LS), el ‘blockchain’ permite, además, contribuir a la consecución de la economía circular : «Es una herramienta de plena actualidad para el sector de Alimentación y Bebidas. Su potencialidad es muy atractiva para asegurar la trazabilidad en toda la cadena de valor de los productos , permitiendo garantizar su origen, evitando posibles fraudes y evidenciando todas las transformaciones sufridas por un producto o lote de productos determinado. Pero tiene un gran potencial, además, en aspectos más técnicos como trazar la huella de carbono o hídrica de un producto o lote de los mismos , garantizar aspectos de calidad y seguridad alimentaria o ser una fantástica conexión de intercambio de datos entre proveedores y clientes que refuerce la actividad y confianza entre ambos».
Sobre el terreno
En el caso de Navidul, ha iniciado su incorporación a sus piezas ibéricas. «Supone (señala Juana Manso , directora de la Unidad de Negocio) una revolución en el mercado en términos de transparencia y control de calidad, y responde a las necesidades de quienes, preocupados por su alimentación, buscan un conocimiento más profundo de los productos que consumen, desde su origen al destino final . Permitirá conocer el ciclo de vida de nuestros jamones y paletas ibéricas a través de información de primera mano, ofrecida por todos los proveedores que participan en la producción». Una información disponible a través del código QR en la vitola de cada pieza : la alimentación del cerdo, dónde se ha curado, el peso final de la pieza, la fecha de consumo preferente, etc.
Todo este tipo de procesos benefician a proveedores, clientes y consumidores… después, eso sí, de hacer los deberes, como en el caso de Navidul, que tuvo implicar a once departamentos de la compañía e implementar adaptaciones tecnológicas en sus centros de Torrijos y Trujillo. «En una primera fase (comenta Tomas Alonso, director de Calidad) se han modificado las líneas de recepción de materia prima y de empaquetado de producto final para poder introducir las bridas de radiofrecuencia en todas las piezas de ibérico. Y se han instalado antenas de radiofrecuencia que ‘leerán’ cada brida a la hora de empaquetar, subiendo al sistema toda la información». El ‘blockchain’ se asienta en el sector:innovación a pedir de boca para generar confianza.
Noticias relacionadas