Dancausa (Bankinter), sobre el Gobierno: «Tiene gente preparada y otra menos que quiere imitar modelos superados»

La entidad financiera cierra 2019 con un beneficio récord de 551 millones de euros gracias a su pulso comercial y la absorción de EVO Banco

La consejerada delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa ÓSCAR DEL POZO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

María Dolores Dancausa no suele tener reparos en comentar sin cortapisas la actualidad política y económica. Y este jueves, tras presentar las cuentas de 2019 de Bankinter, que volvió a cerrar otro ejercicio con resultados récord, la consejera delegada de este banco cargó contra los planes del nuevo Ejecutivo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos . «En el Gobierno hay personas bien formadas y preparadas y otras con niveles de formación menos sólidos que quieren imitar modelos de gobierno ya superados en el mundo occidental», espetó en clara referencia a los miembros del Ejecutivo procedentes de la formación liderada por Pablo Iglesias.

En este sentido, la banquera describió que España asiste a «una lucha de modelos económicos, políticos e ideológicos» y que lo mejor sería que se impusiera «el modelo europeo, el respeto a las instituciones y la libertad frente al intervencionismo». «Y aunque esto pueda parecer lógico, no es tan obvio. Esa lucha de modelos existe, y aún no sabemos cuál es el rumbo que va a poner este país, pero cuanto antes se vea claro que el Gobierno apuesta en firme por un modelo europeo, mejor», añadió Dancausa durante la rueda de prensa de presentación de los resultados anuales de Bankinter.

La primera ejecutiva de Bankinter valoró como positivo que el salario mínimo interprofesional (SMI) finalmente no suba tanto como los socios de gobierno se comprometieron en campaña y el alza se quede en 950 euros . «Lo único de lo que me alegro es de que la subida sea menor de la prevista. Si uno se pasa de frenada, lo que puede llevar aparejado es un menor crecimiento del empleo», dijo. Pero, sobre todo, fue tajante con las posibles subidas de impuestos que baraja la coalición, que podría incrementar la presión fiscal sobre el sector financiero.

Luxemburgo, alternativa para las sicav

«Las subidas de impuestos no me gustan si no responden a un plan claro de política fiscal, que es algo que ningún Gobierno se atreve a decir. Las subidas aisladas e indiscriminadas no llevan a nada, frenan el crecimiento y la creación de empleo», criticó, admitiendo que la industria financiera está pendiente de ver qué sucede con la fiscalidad de las sicav , que desde las eleccones generales de 2015 todos los partidos políticos han dicho que revisarán. Esa amenaza ha provocado en los últimos cuatro años un desplome en el número de vehículos de inversión de este tipo.

«Hay que tener cuidado con acabar con las sicav porque eso puede tener consecuencias», ha avisado Dancausa, quien ha detallado que Bankinter, que tiene un importante negocio de sicav, se ha reunido ya con todos sus clientes y les ha explicado los productos y alternativas que tienen, entre ellas trasladar ese vehículo de inversión a Luxemburgo. De hecho, ya desde 2015 todas las entidades especializadas en estos productos están ofreciendo a sus clientes desde mudar sus sicav a Luxemburgo, que cuenta con un régimen jurídico y fiscal más beneficioso y estable, a fusionarlas con un fondo de inversión, convertirlas en sociedad anónima o limitada e incluso liquidarlas.

Evolución del negocio

Precisamente, el negocio de banca privada de Bankinter, que incrementó su patrimonio gestionado un 13%, a 40.400 millones de euros, ha sido uno de los principales motores del crecimiento en 2019 de la división de banca comercial o de personas físicas de Bankinter, que ya supone el 28% de los ingresos totales de la entidad, mismo peso que tiene la unidad de banca de empresas, tradicionalmente la de más peso en las cuentas de Bankinter. La entidad también creció un 9%, a 23.700 millones, en ahorro gestonado por la división de banca personal, un 25% en cuentas nómina, un 13,7% en fondos de inversión y de pensiones y un 17% en préstamos hipotecarios.

Esto, junto con la consolidación contable de EVO Banco y su filial de crédito al consumo en Irlanda, Avantcard, que Bankinter adquirió a finales de 2018 e integró la pasada primavera , permitió a Bankinter cerrar 2019 con un beneficio de 551 millones de euros, un 4,6% más que en el ejercicio anterior y, de nuevo, el más alto en su historia. Sin la absorción de EVO y Avantcard, esa mejora del beneficio se reduce al 2,4%, pese al buen comportamiento de su actividad.

La facturación total del banco durante los doce meses pasados alcanzó los 2.055 millones, un 5,9% más (+3,4% sin EVO), gracias a que su margen de intereses creció un 8,8%, hasta los 1.191 millones, y los ingresos por comisiones un 6,6%, a 479 millones. Esa buena dinámica de los ingresos permitió a Bankinter compensar un incremento notable de los costes, que se dispararon un 7,2%, a 1.077 millones, debido precisamente a los gastos de integración de los negocios adquiridos.

Resultados menos positivos tuvo la aseguradora del grupo, Línea Directa, que en 2014 llegó a suponer más del 30% de los resultados del banco y que Bankinter sacará ahora a Bolsa como fórmula de retribución a sus accionistas . Esta filial aportó a las cuentas de la entidad un beneficio de 107 millones de euros, un 8% menos, pese a crecer un 4,5% en primas, hasta los 891 millones de euros. A futuro, la dirección de Bankinter prevé seguir vendiendo seguros de vida y no vida en su red comercial a través de sus dos alianzas con Mapfre, con la que tiene constituidas dos aseguradoras, y está por ver qué papel puede jugar Línea Directa en las alianzas de bancaseguros de Bankinter.

La entidad financiera cerró 2019 con sus métricas de solvencia y rentabilidad en niveles por encima de la media del sector. En concreto, Bankinter redujo su morosidad hasta el 2,51% del crédito concedido; su ratio de capital de máxima calidad, aunque descendió ligeramente debido a la compra de EVO y otros factores, se situó en el 11,61%, y su rentabilidad sobre el capital bajó dos décimas, al 13%, muy por encima del 7,12% de media del sector.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación