El Banco de España toma partido contra la inflación: «Empresas y trabajadores deben repartirse las pérdidas»
El gobernador insta a un pacto de rentas entre los agentes económicos para evitar que la subida de precios redunde en una espiral de efectos de segunda ronda y dañe la economía más de lo debido
El Gobierno dispone de margen fiscal para bajar hasta 30 céntimos el precio de la gasolina
El Banco de España pasa a la acción para enviar varios mensajes tanto al Gobierno como a los agentes económicos. Cuando la economía española aún no estaba recuperada del impacto del Covid-19 ha llegado la guerra en Ucrania, que incrementa las tensiones inflacionistas. Y en este escenario el supervisor muestra su preocupación sobre una perturbación, otra más, que pone en peligro recobrar los niveles de PIB prepandemia.
La inflación está en su agenda marcada en rojo desde hace meses. Y ahora que llega el momento de negociar posibles subidas salariales entre empresarios y sindicatos, el Banco de España no quiere dejar pasar la ocasión para trasladar su mensaje: todos deben perder para poder ganar a futuro . « Resulta crucial evitar que se desencadene una espiral de incrementos de precios y costes que solo agravaría los efectos, ya de por si nocivos, de la perturbación actual. Evitar esta espiral puede lograse a través de un pacto de rentas entre empresas y trabajadores», ha afirmado el gobernador Pablo Hernández de Cos.
De Cos incide en que ese pacto de rentas supone «un reparto» entre empresas y trabajadores de «la merma de rentas» que suponen los aumentos de costes. «Se trata de repartir costes. Todos los agentes implicados han de asumir una pérdida. Ni los trabajadores podrán mantener su poder adquisitivo en el corto plazo, ni las empresas serán capaces de mantener sus márgenes», ha afirmado.
Asimismo, el dirigente del supervisor ha señalado que « sería deseable que se eviten fórmulas de indiciación automática de los salarios a la inflación pasada o de cláusulas de salvaguardia ». Es decir, evitar que los sueldos suban conforme a la inflación para evitar que se desencadene una espiral inflacionista con efectos de segunda ronda que atenacen la economía. Ha recalcado que ahora casi un 30% de los trabajadores en convenio cuentan con un algún tipo de cláusula de garantía salarial.
De Cos también ha incidido en que «sería deseable que un eventual pacto de rentas contemplara compromisos plurianuales tanto en lo relativo a los incrementos salariales como a la protección del empleo » y, por último, que el pacto de rentas que se alcance, si es que llega, se acompañe de «compromisos explícitos de moderación de los márgenes empresariales».
Guerra en Ucrania
El gobernador no ha dejado pasar la ocasión para hacer un repaso de los 'deberes' que tienen España y Europa con la guerra en Ucrania . «La invasión de Ucrania por parte de Rusia, el 24 de febrero, y la reacción de las autoridades occidentales, que ha llevado a la introducción de sanciones económicas sin precedentes a Moscú, suponen una nueva perturbación, que cabe anticipar de elevada trascendencia, con consecuencias adversas en términos de un peor desempeño de la actividad económica y un aumento de las presiones inflacionistas», ha asegurado.
De Cos ha constatado que se han dado ya «aumentos muy elevado» de los precios de las materias primas, lo cual genera «una perturbación muy negativa» del poder de compra europeo frente al mundo. Lo cual se traduce en un «empobrecimiento relativo».
Así, en una situación como la actual con las presiones inflacionistas al alza y varios frentes económicos abiertos a causa de la invasión rusa sobre Ucrania, el gobernador hace un llamamiento por la autonomía comunitaria. « La respuesta óptima a esta perturbación exige paliar los efectos económicos de corto plazo y, con una perspectiva de medio plazo, aumentar la autonomía estratégica europea, tanto en materia energética como de defensa », ha explicado. Más presión al bloque comunitario, que ya busca reducir su dependencia energética de Rusia y ciertos países ya han anunciado su intención de reforzarse en materia de defensa.
«La acción conjunta europea vuelve a ser la vía más eficaz, a través de la mutualización de recursos presupuestarios , para facilitar la financiación del gasto público que ha surgido como consecuencia de la invasión», ha añadido el supervisor. Y para lograr todos estos objetivos aboga también por crear «una capacidad fiscal común y permanente en el área del euro.
El efecto negativo sobre el PIB español y europeo lo da por descontado, con especial incidencia en aquellos agentes económicos más vulnerables y más expuestos al problema de la inflación, que ya está en el 7,6%. Por ello, De Cos señala que « es importante que la política fiscal nacional haga uso de su capacidad para actuar de forma muy granular y focalizada , y centre sus esfuerzos en apoyar a los hogares, empresas y sectores que más se están viendo afectados por esta combinación de perturbaciones. En particular, a los hogares de rentas más bajas, que son los que más sufren el impacto de la inflación, y a las empresas más intensivas en energía». Aspira a un apoyo fiscal a los colectivos más dañados a consecuencia de la situación, centrar el foco en ellos, y no abrir la mano de nuevo con déficit y deuda para toda la economía.
También el gobernador ha aprovechado para reclamar al Ejecutivo la necesidad de elaborar un plan de consolidación fiscal que encarrile las finanzas públicas hacia la sostenibilidad. Y para ello ha situado la actualización del programa de estabilidad que debe llegar en los próximos meses como uno de los momentos clave para trasladar que España volverá a la senda de la moderación.
Noticias relacionadas
- Hacienda difiere a finales de marzo o principios de abril las medidas para bajar los precios de la energía
- La subida del precio del aceite de girasol asfixia al gremio de churrerías y buñoleros en las Fallas de Valencia
- Los precios de los carburantes empiezan a bajar muy despacio, pero siguen en máximos