El Banco de España cuantifica en un 2,5% del PIB el ahorro «forzoso» de los hogares por la pandemia
Esta evolución del ahorro ha sido reflejo de una caída del consumo de los hogares mucho más acusada que la de las rentas
El Banco de España ha cifrado la bolsa de ahorro de carácter «forzoso» acumulada por los hogares hasta el tercer trimestre de 2020 próxima al 2,5% del PIB tanto en la zona euro como en España . Estas conclusiones se extraen de un artículo de la entidad central en el que se analiza el ahorro de los hogares durante la pandemia publicado este miércoles.
Este ahorro «forzoso» se debe a que, desde el comienzo de la crisis sanitaria, las familias no han podido alcanzar el nivel de consumo deseado ante de las restricciones adoptadas contra el coronavirus y, también, por el miedo al contagio. «El hecho de que el retroceso más pronunciado del consumo se haya observado precisamente en aquellas partidas de gasto asociadas al transporte o que conllevan un mayor grado de interacción social y que, por tanto, se han visto más afectadas por las restricciones, apuntaría también al carácter predominantemente forzoso del aumento del ahorro de los hogares», reza el texto.
Entre enero y septiembre de 2020, tanto en España como en la zona euro, el ahorro de las familias fue cercano a 3,5 puntos de PIB superior al observado, en promedio, en los tres primeros trimestres de los últimos cinco años, acumulándose una parte significativa del exceso de ahorro en forma de depósitos bancarios.
Según el Banco de España, esta evolución del ahorro ha sido reflejo de una caída del consumo de los hogares mucho más acusada que la de las rentas, pues estas últimas se mantuvieron, en cierta medida, por las ayudas públicas que se han desplegado para mitigar los efectos económicos adversos de la pandemia
La entidad enumera a su vez varios factores que han contribuido al «histórico retroceso del consumo privado», más allá de la propia disminución de los ingresos de las familias. Por lo tanto, una parte de la caída del consumo sería consecuencia del deseo de los hogares de incrementar su ahorro por motivo de precaución, ante las actuales circunstancias sanitarias y económicas, que transmiten una gran incertidumbre. «En esta coyuntura, la percepción de los hogares sobre su situación financiera futura o acerca de la evolución del desempleo se ha deteriorado de forma notable», según se desprende del artículo.
En todo caso, el Banco de España prevé que una parte de la bolsa de ahorro privado que se ha acumulado durante la pandemia «se libere» en los próximos meses por el avance de la vacunación, la relajación gradual de las restricciones y la disminución «progresiva» de la incertidumbre sobre la situación sanitaria y económica. La institución señala que la liberación de parte del ahorro acumulado permitiría, a su vez, «imprimir un mayor vigor a la recuperación del consumo», aunque advierte de que la magnitud de este efecto está sujeta a una «elevada incertidumbre» , existiendo además factores que podrían limitar este impacto, entre ellos la posibilidad de que los hogares decidan mantener un nivel de ahorro «relativamente elevado» porque anticipen futuras subidas de impuestos en respuesta al notable incremento de la deuda pública durante la crisis.
Asimismo, el Banco de España señala que las situaciones «extremas» de los últimos meses podrían modificar estructuralmente el patrón de comportamiento de los individuos, «haciéndolos más propensos a ahorrar en la medida en que pasen a asignar una mayor probabilidad a este tipo de eventos extremos».
Por último, la entidad concluye que «la extraordinaria bolsa de ahorro que se ha acumulado desde el comienzo de la pandemia se concentra principalmente en las rentas más altas , cuya propensión marginal a consumir es menor». Así, destaca que los hogares con las rentas más bajas no solo tienen una menor capacidad de ahorro, sino que el aumento de este durante los últimos trimestres también podría haber sido más limitado o, incluso, en algunos casos, haber sido inexistente, a pesar de que las medidas de apoyo público habrían contribuido a preservar sus ingresos.
Noticias relacionadas