La banca pide liberar ya al menos otros 20.000 millones de avales del ICO

La fuerte demanda de crédito invita a superar los 100.000 millones que anunció Sánchez

El paro sube en Mayo hasta las 3.857.776 personas

El Gobierno aún tiene que liberar 20.000 millones en avales JAIME GARCÍA

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando Pedro Sánchez anunció a bombo y platillo que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) avalaría hasta 100.000 millones en préstamos para empresas y autónomos podía parecer un colchón suficiente. Sin embargo, la realidad que se vive en las entidades financieras es muy distinta; la demanda de préstamos desborda las previsiones y estas ya piden liberar el último tramo de 20.000 millones e, incluso, algunas reclaman que será necesario ir más allá de esa cifra.

A cierre de mayo, la banca había inyectado liquidez a empresas y autónomos por valor de 63.144 millones de euros , de los cuales un importe equivalente al 76,37% está avalado por el Estado. Concretamente, 48.224 millones. Restan más de 30.000 millones garantizados por el ICO pero esa cantidad ya estaría suscrita por las entidades financieras. El problema radica en que una vez los bancos aprueban un crédito es la institución del Estado la que debe dar el visto bueno para establecer el aval. Eso retrasa mucho las concesiones; la tramitación va lenta, pero la demanda, tal como ha constatado ABC en fuentes financieras, va mucho más allá.

Aun así, no todos los bancos se encuentran en la misma situación, por la rapidez en la tramitación y las concesiones, y por el perfil de clientes con los que cuentan. Banco Santander y Caixabank son dos de las entidades que tienen asignadas mayores cantidades para prestar bajo los avales. Solo entre las dos, tal como destacan fuentes financieras, ya cubrirían la mitad de toda la liquidez garantizada por el ICO. BBVA, Banco Sabadell y Bankia, los otros tres grandes, también suman ya varios miles de millones prestados, pero a un ritmo menor. En general, la gran banca está trabajando todos los días para acelerar las tramitaciones. Pero ahí se topan algunos con el límite de avales que les corresponde por cuota. Sin olvidar las acusaciones del propio Sánchez hace algunas semanas de que el retraso en las concesiones se debía a la banca y no al Gobierno por la teórica sencillez en la tramitación. La parte interpelada se defiende con que ellos cuentan con demanda mucho más allá de lo comprometido pero que, en última instancia, el bloqueo está en las miles de operaciones y el filtro del propio ICO .

Por el momento, tal como confirma ABC en fuentes bancarias, las entidades creen necesario llegar ya hasta los 100.000 millones . Puede que más, pero eso dependerá de las próximas semanas si se mantiene el aluvión de demanda de crédito que han detectado estos meses.

Cifras del Banco de España

Justamente ayer el Banco de España daba a conocer la evolución del crédito a familias y empresas en el mes de abril. La estadística deja dos conclusiones muy claras: la demanda, efectivamente, se ha disparado en las compañías, y se ha retraído en el caso de los hogares.

Los préstamos a empresas se dispararon un 3,1% en ese periodo en términos interanuales. Esto supone un crecimiento no visto desde junio de 2009, cuando empezaba a despuntar la anterior recesión. La diferencia se encuentra en que, entonces, la tendencia era a la baja y ahora es al alza. En cifras absolutas, los préstamos a estos agentes económicos quedaron en 920.083 millones de euros en el cuarto mes del año, siendo el flujo efectivo de 18.788 millones.

En el otro lado de la balanza están las familias. El saldo de préstamos sufrió una caída del 0,6% interanual, lo que supone volver a niveles de finales de 2017, cuando España disfrutaba de la recuperación económica de la anterior crisis. Así las cosas, en cifras totales, la cantidad quedó en 697.013 millones, siendo el flujo efectivo negativo en 2.882 millones. Principalmente debido, en este caso, al desplome del dinero destinado a vivienda. Las prioridades de la banca, ahora, están en salvar la economía y las empresas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación