La banca española, molesta con los «consejos» de Mario Draghi

Varios directivos han mostrado su descontento con las palabras pronunciadas por el presidente del BCE durante la I Conferencia de Estabilidad Financiera

El presidente del BCE, Mario Draghi, asiste a la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo EFE
María Jesús Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Anda la banca española «de morros» con la última visita de Mario Draghi a España. No sin razón . El presidente del Banco Central Europeo (BCE) dijo en Madrid, el pasado miércoles, 24 de mayo, durante la I Conferencia de Estabilidad Financiera, organizado por el Banco de España y el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), que «aún hay un amplio margen para que una gran parte del sector financiero mejore su rentabilidad aumentando los esfuerzos por mejorar la eficiencia operativa a través de una reducción de costes».

Ante estas palabras, varios directivos de la gran banca española mostraron a este periódico su profundo malestar con el presidente del BCE y recordaron cómo el sistema financiero español ha realizado ya fuertes ajustes tanto de plantilla como de sucursales desde 2008, mientras otros países ni siquiera han empezado, como Alemania e Italia.

En concreto, la banca española ha recortado hasta finales del primer trimestre de este año un 30% de sus plantillas y cerrado casi la tercera parte de las oficinas en los últimos ocho años, en un proceso de decrecimiento que se intensificó a partir de la millonaria operación de rescate con fondos públicos iniciada en 2012 y que tuvo efectos especialmente destructivos en las plantillas de las antiguas cajas de ahorro, que perdieron casi 34.000 trabajadores solo en el cuatrienio 2012-2015.

Y es que el proceso de fusiones y absorciones de las cajas de ahorros españolas, antes y después de su bancarización, ha eliminado prácticamente de un plumazo más de medio centenar de marcas del mercado financiero . La cifra de 189.280 empleados que al cierre de 2016 sumaban los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito españolas refleja, según los datos de los sindicatos del sector, un recorte de 81.605 puestos de trabajo frente a los 270.885 de 2008.

Más de 50.000 despidos en las cajas

Por sectores, entre 2008 y 2015 los bancos españoles recortaron 16.602 empleos que suponían una séptima parte de sus plantillas (el 14,4%). El grueso de esos ceses (13.465) se produjeron a partir de 2012 y redujeron el volumen de empleo a 98.527, en la primera ocasión en la que los bancos ocupaban a menos de 100.000 personas.

Las cajas despidieron en esos siete años a 53.355 empleados (39,6%) para dejar sus plantillas en 81.431 , un nivel similar al de finales de los años 80, mientras las cooperativas de crédito suprimían 2.828 (13,5%) para caer a 18.112.

Ese recorte de personal ha ido paralelo a una reducción de los centros de trabajo. Según la misma fuente, entre 2008 y 2016 las entidades financieras cerraron 17.019 oficinas para reducir su cifra a 28.861.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación