La banca da la cuarta parte de hipotecas que antes de la crisis
El nuevo crédito cae por la menor demanda y el mayor rigor de las entidades financieras
![En 2006 la banca española llegó a financiar casi 171.000 millones para la compra de vivienda](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2019/06/16/anuncio-hipoteca-banco-kghF--1248x698@abc.jpg)
La banca española reabrió el grifo del crédito a las familias a partir de 2013 a raíz de la recuperación de la economía. También para la adquisición de vivienda. Sin embargo, la mayor disciplina de las entidades al conceder esa financiación y, sobre todo, la menor demanda por parte de los hogares hace que el volumen de nuevos créditos hipotecarios que se da a día de hoy esté lejos del registrado en el pico de la burbuja. Los bancos están dando una cuarta parte de crédito para la compra de vivienda que antes de estallar la crisis.
Los bancos concedieron en 2018 un total de 43.056 millones de euros en nuevos préstamos para la compra de vivienda , según datos del Banco de España. Esto supone el 25,2% de los 170.829 millones que llegaron a financiar en un solo año, en 2006 . Este dato, junto con las cifras de compraventas de casas y pisos, el número de visados de nuevas viviendas y el número de hipotecas concedidas, es el que esgrimen desde el sector financiero para negar que exista en la actualidad una burbuja crediticia.
El principal motivo de que las entidades estén concediendo actualmente solo ese volumen de financiación hipotecaria en comparación con el pasado es la menor demanda por parte de los consumidores. Las familias siguen a día de hoy pagando sus hipotecas del pasado, como demuestra el hecho de que las nuevas hipotecas aún no compensan los volúmenes que se amortizan y el saldo total de crédito para la compra de vivienda sigue bajando año a año. Actualmente ese «stock» se sitúa en 519.182 millones de euros, 159.770 o un 23,5% menos que los 678.952 millones a los que llegó a ascender la deuda hipotecaria de las familias en 2008.
La menor petición de hipotecas por los clientes se explica también porque, en el actual contexto de bajos salarios, escasa capacidad de ahorro y precios de los inmuebles al alza, los jóvenes tienen menores posibilidades de acceder a una hipoteca para adquirir su vivienda, ya que para ello suele ser necesario tener ahorrado el 30% del importe de la operación. Esa entrada es un obstáculo , de ahí que bancos y aseguradoras ya estén trabajando en fórmulas para poder conceder a los jóvenes hipotecas por el 90% del valor de la vivienda.
Crédito responsable
Los bancos, a raíz de la crisis, han recuperado además la disciplina al evaluar la capacidad de reembolso del prestatario, y por tanto están siendo más rigurosos a la hora de dar hipotecas. Es más, la nueva ley hipotecaria impone ese mayor rigor como una obligación , y define aspectos concretos de la solvencia del cliente que las entidades deben chequear. Además, el Banco de España está siendo muy activo al exigir que los préstamos que se den sean responsables.
Ante esa menor concesión de hipotecas los bancos han disparado en los últimos años el crédito al consumo, que además implica unos tipos de interés mucho más altos. Es más, el elevado ritmo de concesión de financiación para comprar productos como coches y electrodomésticos llevó al supervisor a dar un toque de atención a la banca, que ya ha moderado ese nivel de concesión . El año pasado se concedieron 34.387 millones en préstamos de este tipo, y si se le suma lo otorgado con tarjetas de crédito (13.032), la nueva financiación al consumo alcanza los 47.419 millones y supera a las nuevas hipotecas.
Noticias relacionadas