Baleares, Canarias, Valencia y Cataluña liderarán el crecimiento económico en 2021
BBVA Research revisa sus proyecciones a la baja para este ejercicio por un dinamismo menor de lo esperado del consumo nacional y de las exportaciones, así como por una recuperación más tardía del turismo
La tercera ola retrasa la recuperación y tumba las previsiones del Gobierno
El Servicio de Estudios de BBVA ha rebajado la previsión de crecimiento de España en 2021 desde el 6% anterior hasta el 5,5%, con una reducción del avance esperado en términos de PIB para todas las comunidades autónomas. Desde la entidad explican las causas de esta revisión por el deterioro de los indicadores sanitarios y, en consecuencia, por un dinamismo menor de lo esperado del consumo nacional y de las exportaciones, así como por una recuperación más tardía del turismo . En este escenario y a pesar del recorte, Baleares (10,3%), Canarias (8,1%), Comunidad Valenciana y Cataluña (5,9%) liderarán el crecimiento económico en 2021 y superarán el crecimiento medio en el conjunto de España.
A estas regiones les seguirán Galicia (5,7%) y Aragón y Navarra (5,6%), que también tendrán una evolución algo mejor que la media . Por debajo del crecimiento del PIB nacional, encontramos a Andalucía (5,4%), Asturias (5,3%), Cantabria (5,3%), País Vasco (5,3%), La Rioja (5,1%), Castilla y León (5%), Madrid (4,7%), Castilla-La Mancha (4,4%) y Extremadura (4,2%). Por su parte, Murcia, con un crecimiento del 5,5%, igualará la media nacional.
Para hacer un cálculo de cómo evolucionará la economía en el presente ejercicio, BBVA se basa en los nuevos obstáculos propiciados por la tercera ola de la pandemia, que retrasará aún más la recuperación económica y del sector turístico. Los últimos datos disponibles muestran que algunas de las regiones más rezagadas ya mostraron en el cuarto trimestre de 2020 una contracción del gasto presencial con tarjeta de crédito o débito . Asimismo, el consumo en bares y restaurantes en comunidades como Asturias, La Rioja, Cataluña o Navarra se desplomó en más de un 50% en noviembre y siguió cayendo en diciembre. En el arranque de enero, el temporal «Filomena» y las nuevas restricciones por la tercera ola vuelven a impactar sobre este sector, especialmente en Cataluña y Madrid.
El menor ritmo de avance de la Unión Europea (UE) también limitó la recuperación de las exportaciones. En concreto, los datos disponibles de finales de 2020 apuntaron a una mayor desaceleración de las ventas al exterior en Aragón, Galicia y Madrid , mientras que el ajuste en este ámbito sería menor en Andalucía, Extremadura, Murcia y La Rioja.
También a finales de 2020 se observó un aumento del número de afectados por ERTE y autónomos con prestación por cese de actividad. «Este cambio de tendencia fue algo más intenso en las comunidades del Cantábrico, Aragón y Andalucía. Por su parte, Baleares, Canarias y Cataluña son las más dependientes de estas medidas de apoyo a la renta», según se extrae del informe.
Remontada en 2022
La vacunación, si es «rápida, efectiva y masiva» permitirá relajar las restricciones a partir de la segunda mitad de 2021 con el consiguiente aumento de las inversiones y el consumo, así como la recuperación del turismo . Esto facilitará una aceleración de la actividad, especialmente para 2022, por lo que BBVA Research espera un crecimiento conjunto de la economía española del 7% para el año que viene.
La mejora prevista en el sector turístico impulsará en 2022 la recuperación de Baleares (11%) y Canarias (9,6%), que continuarán liderando el crecimiento, así como el de Madrid (7,4%) y Cataluña (7,2%), comunidades en las que también los fondos europeos contribuirán a aceleración de la actividad . Asimismo, la recuperación de la inversión en bienes de equipo permitirá a País Vasco y Navarra crecer en 2022 hasta el 7,5% y 7,3%, respectivamente.
Por el contrario, BBVA Research prevé un crecimiento menor que el del conjunto de España en Andalucía, la Comunidad Valenciana y Murcia (6,6%), Asturias y Cantabria (6%), Aragón y Galicia (6,4%), así como Castilla y León y La Rioja (6,5%), y Castilla-La Mancha (6,2%). Por su parte, el PIB de Extremadura podría crecer en línea con España (7%).
No obstante, desde el servicio de estudios advierten de que el escenario de recuperación previsto para los próximos trimestres podría verse afectado por factores que introduzcan más incertidumbre. Además de la evolución en el reparto de los fondos europeos, el principal riesgo será el sanitario por el repunte en en enero de los contagios . «A lo anterior se añaden riesgos de posibles problemas de solvencia, que harán necesarias medidas para contener la deuda, reestructurarla y evitar el endeudamiento excesivo, si no se consigue una rápida reactivación de la economía», advierten los expertos de BBVA Research.
Mejora por la demanda interna
Por otro lado, el servicio de estudios ha informado de una mejora del PIB de medio punto para el cierre de 2020, hasta una caída del 11% en el conjunto de España , debido a «un comportamiento mejor del esperado de la demanda interna, en particular en el tercer trimestre del año». En concreto, la revisión al alza es superior a la de España en Baleares (+2,5 puntos), Canarias (+1), Comunidad Valenciana (+0,9), Cataluña (+0,8), Galicia (0,7), y en Cantabria, Andalucía y Castilla y León (+0,6 ). En Madrid la mejora sería de medio punto y en Aragón de 0,4 puntos. Para el resto de comunidades se mantienen las previsiones de 2020.
BBVA Research asegura que los datos disponibles muestran que todos los componentes de la demanda interna habrían contribuido a la menor caída de la actividad en 2020. «El gasto de los hogares avanzó en su recuperación, principalmente en Murcia y Castilla y León; la inversión y las importaciones de bienes de equipo repuntaron, aunque de forma heterogénea», reza el análisis.
Con todo, según BBVA Research el retroceso de la actividad en Baleares (-17,5%), Canarias (-15%), Andalucía (-11,2%) y Cataluña (-11,2%) fue más intenso que el esperado para España.
Noticias relacionadas