Axesor prevé un crecimiento del PIB español próximo al 3%
Las predicciones de la empresa sitúan la cifra por debajo de la que pronosticaron para 2015 a causa de la incertidumbre política
Axesor ha revisado su previsión de crecimiento del PIB de España para este 2016. Ya la sitúa muy próxima al 3%, aunque estos datos son «ligeramente» inferiores a los que predijo para 2015 . Así, la principal amenaza para el segundo semestre del año reside en la incertidumbre política por la ausencia de Gobierno.
En los últimos cinco meses ha aumentado en 0,6% su previsión de crecimiento para España en 2016 desde el 2,6% que vaticinó a comienzos del segundo trimestre . Aun así, volvió a destacar la fragilidad de la economía española ya que «se presenta altamente inestable, con dudas y ralentización en el mundo emergente».
A pesar de todo, Axesor constata que «sorprende» que, con el actual marco político, las expectativas empresariales vuelvan a mejorar para el tercer trimestre. Además, prevé que la creación de empleo continúe al alza.
Sin embargo, la mejora de los datos en cuanto a consumo, lo que repercute en la actividad empresarial, aseguran que no se relaciona con un aumento de los salarios sino con el ritmo de creación de empleo.
Cautelas
A pesar de la recuperación económica que registra España, Axesor todavía mantiene su previsión de crecimiento para este año por debajo de la que dio para 2015, aunque muy próxima a la barrera psicológica del 3%. Alerta de que la mejora económica «se está apoyando sobre actividades de escaso valor añadido y escasa productividad , dado que el empleo crece casi al mismo ritmo que el PIB».
En términos europeos, Axesor pone la vista en la incertidumbre generada en los mercados desde junio a causa del Brexit . A todo esto, suma los problemas de la banca italiana, la cual ha lastrado al sector no solo en el país sino en todo el continente.
Tendencia a la baja
Aunque los datos macroeconómicos continúan siendo positivos , Axesor constata que las cifras podrían ralentizarse en el segundo semestre. La principal razón, a su modo de ver, podría estar en las reformas fiscales para cumplir con las exigencias comunitarias, que obligarían a aprobar ajustes antes de fin de año.
Aun así, los tipos de interés bajos seguirán fomentando el consumo, lo que unido al crédito abundante y el bajo precio del petróleo «favorecerá mantener capacidad de financiación a la economía española y poder reducir parte de la aún elevada deuda externa».
Noticias relacionadas