El PIB español avanzó un 0,8% de abril a junio por cuarto trimestre consecutivo
El crecimiento respecto a los mismos tres meses del año anterior se situó en el 3,2%, frente al 3,4% registrado de enero a marzo, tal y como adelantó el INE
La economía española mantuvo el ritmo de crecimiento en el segundo trimestre a pesar de la falta de Gobierno. El PIB avanzó un 0,8% entre abril y junio de este año y registró una tasa similar a la de los tres trimestres precedentes. El dato es además mejor de lo que se esperaba al superar en una décima al avance publicado por el Instituo Nacional de Estadística el pasado 29 de julio.
Sí se mantuvo la cifra de crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior, que se situó en el 3,2% frente al 3,4% del primer trimestre, en este caso, tal y como adelantó el INE.
La contribución de la demanda nacional al crecimiento anual del PIB en el segundo trimestre fue de 3 puntos (3,8 puntos en el primer trimestre), mientras que la demanda exterior tuvo una aportación de 0,2 puntos (-0,4 puntos en el primer trimestre).
Sin embargo, los dos principales componentes de la demanda nacional, tanto el gasto en consumo final como la inversión en capital fijo presentaron una variación anual menor que la registrada en el primer trimestre de 2016. El gasto en consumo final de los hogares experimentó un crecimiento anual del 3,6%, una décima inferior a la registrada en el primer trimestre. Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presentó unavariación anual del 0,1%, lo que supone 2,3 puntos menos que en el trimestre precedente.
La formación bruta de capital fijo registró una tasa de crecimiento del 4,0%, con un descenso de 1,1 puntos respecto al trimestre anterior (5,1%).
Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron su tasa de crecimiento en 3 puntos (del 3,8% al 6,8%), mientras que las importaciones de bienes y servicios incrementaron 1,2 puntos su alza (del 5,4% al 6,6%).
El empleo aumenta el 2,9%
El empleo de la economía en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo registró una variación trimestral del 0,6% (0,9% en el trimestre anterior). En términos anuales, el empleo aumentó el 2,9%, tres décimas menos que en el primer trimestre, lo que supone un incremento de 484.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
La remuneración de los asalariados en el segundo trimestre pasó del 3,4% al 4% en tasa anual, consecuencia del número de asalariados (con una tasa del 3,2% frente al 3,5% del trimestre anterior), como de la remuneración media por asalariado (que registró una tasa del 0,8%, frente al -0,1% del primer trimestre).
Noticias relacionadas
- El presidente de la OMT: «España crece porque hace las cosas bien»
- España se convierte en el modelo a seguir frente a Portugal
- BBVA Research eleva en cuatro décimas su previsión del PIB de 2016 pese a la falta de Gobierno
- El efecto del turismo eleva el PIB de Baleares, Canarias, Valencia y Murcia
- El Gobierno eleva dos décimas, al 2,9%, el crecimiento para este año
- El PIB crece un 0,7% en el segundo trimestre del año, una décima menos que entre enero y marzo
- El PIB de Irlanda creció un 26,3% en 2015
- La economía española mantiene el «tono expansivo», aunque a un ritmo más moderado
- Bruselas pide a España un ajuste extra de 8.100 millones de euros en dos años
- BBVA prevé que la incertidumbre política restará ocho décimas al PIB hasta 2017
- El PIB mantiene un ritmo de crecimiento del 0,8% en el primer trimestre pese a la situación política