El FMI avisa a Sánchez que la reforma laboral ayudó a generar empleo
El organismo destaca que la norma contribuyó a recortar la desigualdad, aunque critica que aumentó la parcialidad e introdujo precariedad
Los experimentos, con gaseosa. Es lo que viene a decir el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno de Pedro Sánchez en una investigación titulada «Implicaciones distributivas de las reformas del mercado laboral: Aprendiendo de la experiencia de España», elaborada por Ara Stepanyan y Jorge Salas publicada ayer. Su conclusión es rotunda: «Las reformas laborales de 2012 ayudaron a mejorar el empleo y la igualdad de ingresos sin un impacto sustancial en el riesgo de pobreza general».
El espaldarazo a la norma que elaboró el Gobierno de Mariano Rajoy es claro en un momento en el que el Ejecutivo de coalición busca el desmontaje de la reforma , aunque aún no tenga claro qué es lo que se quiere eliminar y qué pretende mantener. El Gobierno está dividido entre los partidarios de derogar por completo la norma , el círculo de Podemos, y los más conservadores, que apuestan por retocarla con las bendiciones de empresarios y sindicatos. Esta última es la postura que defiende la vicepresidenta económica, Nadia Calviño , guardiana de la ortodoxia económica y contrapeso a Pablo Iglesias, y la que finalmente se ha impuesto.
Pese a ello la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, llevará el martes al consejo de ministros la derogación del artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores, que permite despedir por acumulación de bajas médicas justificadas. Lo hará sin acuerdo en el diálogo social y con fuerte rechazo de las empresas, que tendrán que esperar al paso del decreto por el Congreso para intentar modificar los cambios.
De la reforma laboral dice el FMI que ayudó a reducir el paro juvenil, además de a mejorar la distribución de los ingresos. Esta evolución positiva del mercado laboral habría generado, a su vez, una reducción de la desigualdad porque permitió reducir el número de parados. El análisis del índice de Gini, el que mide la desigualdad de ingresos, muestra una caída de la desigualdad a partir del año 2014, cuando comenzó la recuperación, lo que refleja el impacto del empleo generado por la reforma laboral y su contribución al recorte de la desigualdad. «El crecimiento del empleo fue sustancialmente más elevado tras la reforma laboral de 2012 que el crecimiento estimado si la reforma no hubiera sido implementada», concluye el estudio.
En cuanto a la tasa de riesgo de pobreza, el FMI explica que el análisis «ofrece evidencia de que la tasa de población en riesgo de pobreza no se deterioró como consecuencia de las reformas». En todo caso, la evolución del riesgo de pobreza en España habría sido algo más favorable a partir de la reforma laboral. Su principal conclusión es que el impacto fue neutro sobre la pobreza.
El organismo dirigido por Kristalina Georgieva también ha analizado el comportamiento de la tasa de desempleo, centrando su estudio en el paro juvenil , que fue uno de los colectivos que con más fuerza golpeó la crisis. «El impacto estimado sobre la tasa de desempleo juvenil es inusualmente alto cinco años después de las reformas».
Para llegar a estas conclusiones, estos expertos han analizado la evolución de los datos del mercado laboral en España antes y después de la reforma laboral de 2012 , y después, han comparado los distintos campos analizados con varias unidades de control formadas por varios grupos de países europeos.
El Fondo también extrae consecuencias negativas de los efectos de la reforma que con altas dosis de flexibilidad logró detener la sangría del paro. Sus conclusiones apuntan a que las modificaciones legales «contribuyeron a una reducción del promedio de horas trabajadas y a un aumento del tiempo parcial involuntario».
«La mayor flexibilidad de los contratos a tiempo parcial, que fue apoyada por las reformas, pudo haber incentivado a los empresarios a ofrecer más trabajos a tiempo parcial pese al deseo de los empleados de trabajar más horas. Además, el cambio estructural de la economía desde la construcción hacia los servicios también pudo haber contribuido a que se trabajaran menos horas», explica el estudio.
Explican los expertos también que la reforma laboral «ha contribuido a elevar la tasa de pobreza en el trabajo» y esto podría ser consecuencia del «impacto de las reformas en el tiempo parcial involuntario» . El escenario sintético elaborado por el FMI muestra que las tasas de pobreza en el empleo deberían haberse reducido durante la recuperación gracias a la mejora de los salarios. Sin embargo, en España se produjo un gran repunte a partir de 2013, coincidiendo con el inicio de la recuperación del empleo. Esto se traduce en que algunos trabajadores no salieron de pobres pese a tener empleo.
Estructura del empleo
Parte del tirón del empleo a tiempo parcial también se debería, señalan los investigadores del FMI, al cambio en la composición estructural del empleo . Antes de la crisis, el empleo en el sector de la construcción tenía un gran peso en el mercado laboral y esta es una actividad que reclama jornadas completas. Después su peso se redujo en favor de sectores con jornadas reducidas, como los servicios (comercio y hostelería). A esta causa, el estudio atribuye un tercio del incremento: e n 2008 la tasa de parcialidad era del 11,8% y en 2018 del 14,8%.
Entre los aspectos más importantes de la reforma laboral, el Fondo señala precisamente aquellos que el Ministerio de Trabajo quiere derogar en los próximos dos meses. La prevalencia del convenio de empresa frente al sectorial , la eliminación de la ultraactividad de los convenios colectivos y limitar los descuelgues de convenio son algunos de los principales puntos de la reforma laboral que ayudaron a mejorar la flexibilidad laboral.
Noticias relacionadas