La Autoridad Fiscal cree que el agujero de la Seguridad Social superará los 10.000 millones en 2019

El organismo señala que el sistema rebasará los objetivos de déficit hasta dentro de cuatro años aunque ve «factible» el cumplimiento de la senda de déficit proyectada por el Gobierno en el conjunto de las administraciones

El presidente de la Autoridad Fiscal, José Luis Escrivá EFE
Javier Tahiri

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El agujero en las cuentas de la Seguridad Social continuará año a año por encima de las previsiones del Gobierno y tiene visos de convertirse en estructural. Esta es una de las conclusiones del último informe de la Autoridad Independiente de Responsilidad Fiscal (Airef) sobre el Programa de Estabilidad 2016-2019 que el Gobierno ha enviado a Bruselas. Si el Ejecutivo prevé que la Seguridad Social reducirá sus números rojos desde el 1,26% del PIB de 2015 al 0,7% en 2019, la Airef señala que para entonces el derrape presupuestario se mantendrá en torno al 1%, es decir, en unos 10.000 millones de euros, 3.000 más de lo previsto.

Por ello, recomienda que se garantice la sostenibilidad del sistema en la Comisión del Pacto de Toledo. Pese a que la creación de empleo continuará engordando los ingresos del sistema a un ritmo del 3% los próximos años, el gasto irá creciendo por encima del 3,5%. En definitiva, si bien las prestaciones de paro irán bajando por la creación de trabajos y el agotamiento de las ayudas por muchos desempleados, las cotizaciones de los puestos que se van creando no cubrirán las nuevas pensiones.

Sin embargo este desvío lo compensarán otras administraciones, por lo que el cumplimiento del déficit conjunto proyectado por el Gobierno hasta 2019 parece «factible» para el organismo. El Ejecutivo prevé una reducción desde el 5% del PIB de 2015 al 3,7% de 2016, el 2,8% en 2017 hasta acabar en el 1,6% en 2019.

Para este año, el organismo dirigido por José Luis Escrivá cree que autonomías, Estado y corporaciones locales cumplirán el déficit público. Sin embargo, sus previsiones a partir del año que viene se oscurecen. Si bien siguen viendo que el cumplimiento es factible, las diferencias entre administraciones se disparan: las comunidades no podrán cumplir de nuevo desde 2017. Al igual que ha ocurrido en los últimos años, la Administración Central y las corporaciones locales cumplirán con holgura los objetivos y compensarán los desvíos de autonomías y Seguridad Social.

Previsiones optimistas de gastos

Pese a este espaldarazo del conjunto de la estrategia fiscal, la Airef advierte que la previsión de reducción de gasto del Gobierno hasta 2019 «parece demasiado optimista» . En donde más difieren las estimaciones del organismo y del Ejecutivo es en los gastos en Educación y Sanidad. Si el Gobierno prevé que entre 2016 y 2019 el desembolso público en Sanidad aumente solo un 0,5%, la Airef eleva esta previsión al 4,1% mientras que en Educación al 2,9% de aumento del Ejecutivo, el organismo de control de las cuentas públicas contrapone un 0,6%.

El Gobierno, por contra, ha sido demasiado conservador en sus previsiones de ingresos por impuestos para los próximos años según la Airef, sobre todo en cuanto a tributos indirectos, es decir, IVA y especiales.

De cara al ajuste para este año, la Airef pide al Gobierno que detalle el recorte de 2.000 millones de gasto que aprobó hace un par de semanas para saber su viabilidad. Del lado de las comunidades, la Airef observa que aún quedan unos 200 millones de ajustes por aprobar para llegar a los 1.500 necesarios para embridar el déficit.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación