Aquí encontrarás las mejores ofertas y productos de las tiendas de tu barrio
Diversas aplicaciones web dan una vida extra a las tiendas de proximidad gracias a la geolocalización, los cupones de descuento o a que conectan a consumidores jóvenes con los establecimientos
Las tiendas de toda la vida viven en crisis por el auge del comercio electrónico y la tendencia a comprar en cadenas que pertenecen a grandes empresas . Cada año se cierran más establecimientos pequeños. Los datos del INE reflejan esta realidad ya que a cierre de 2019 se contabilizaron un total de 7.831 menos que el año anterior tras encadenar ejercicios con retrocesos desde 2015. Por contra, las transacciones en la web no dejan de crecer y supusieron una facturación de casi 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2019, el 28,6% más, según datos de la CNMC. En concreto, el sector del gran consumo (tiendas de alimentación, droguerías o perfumerías) ha sido uno de los grandes perdedores de la última década frente a los supermercados pertenecientes a grandes enseñas. Estos se han dejado una cuota de mercado de ocho puntos en 10 años tras pasar del 32,9% en 2010 al 24,9% al cierre de 2019, según la estadística aportada en el «Balance de la Distribución y el Gran Consumo 2019» de Kantar.
Ante estos datos, algunos comercios de proximidad han optado por unirse al «enemigo» y aprovechan la tecnología como aliada a la hora de mantener su actividad. Así, hay aplicaciones que salen a su rescate al conectar a los consumidores con las tiendas de barrio a través del móvil. En esta línea, surgen «apps» como Goveo, Billionhands o Too good to go, entre muchas otras. La primera sirve para localizar en el mapa todas las tiendas que están cerca del usuario en función del producto que busca. Para ello, los establecimientos publican en Goveo el catálogo de productos disponibles y los consumidores acceden a ellos a través de las tiendas físicas a su alcance o comprando en la propia web.
Otro caso en el que el mundo físico y vitual se dan la mano es el que pone en práctica Too god to go. En esta plataforma se conecta a los consumidores con restaurantes, supermercados o tiendas de barrio (de alimentación, panaderías, floristerías...) para que den salida a los productos perecederos que sobran al final del día , pero a un precio con rebaja y muy asequible. «A las tiendas de toda la vida les estamos dando la oportunidad de demostrar su compromiso en la lucha contra el desperdicio de comida y ser parte del cambio y conectar con esa clientela que a día de hoy busca comercios comprometidos y que apuesta por alternativas para un consumo más sostenible», explica el director de Too Good To Go España, Oriol Reull.
Desde esta aplicación se ayuda a que usuarios jóvenes conozcan mejor la red comercial que tienen a su alrededor. «Estamos llevando nueva clientela a la tienda que no solo va a conocer el local sino que además se facilita la venta cruzada, pues hay usuarios que van a recoger su 'pack' y que acaban comprando otros artículos en la tienda o que si les ha gustado el producto o el trato recibido van a repetir como clientes habituales», añade Reull.
A través de esta «app», los pequeños negocios no solo logran reducir el despilfarro alimentario, sino incrementar la afluencia a sus locales. Este es el caso de la pastelería Ipanema de Quique, situada en el distrito de Ciudad Lineal de Madrid. «Al ser una pastelería artesana en la que no utilizamos conservantes, al final del día tenemos mucha merma porque los productos no aguantan hasta el día giguiente. Hemos conseguido acabar con el desperdicio y a la vez, ganar dinero con productos que íbamos a tirar», cuenta la socia gerente de este comercio, Leticia Romero, quien considera quetodo son ventajas todo son ventajas: «Hay gente que no nos conocía antes y que tras venir a por su 'packs', repite y se fija en otros productos, como nuestros 'romeritos'».
Cupones y descuentos
La web también acerca a los internautas a las tiendas de barrio gracias a «apps» como Billionhands. Esta plataforma funciona como un buscador de descuentos en productos y servicios tanto en páginas web como en comercios físicos de todas las categorías y renueva sus ofertas a diario. De este modo, los negocios locales solo tienen que subir el texto y la foto del anuncio mientras que los usuarios recopilan los cupones que luego deben entregar en la tienda para que les apliquen la rebaja.
El fundador de Billionhands, Nicolás Luca de Tena, cree que con su «app» ganan todos. «Los consumidores acceden a productos y servicios de todo tipo 'off-line' y 'on-line' que se renuevan diariamente y siempre con descuento. Las pymes y autónomos tienen la posibilidad de ampliar su visibilidad en internet al poder publicar sus ofertas de manera gratuita junto con los grandes del 'e-commerce'», indica Luca de Tena. Además, en Billionhands, los usuarios pueden compartir su experiencia y calificar la experiencia de compra y la calidad del producto.
«Somos la primera 'app' que permite conocer las ofertas de las tiendas de proximidad por precio, cercanía y conveniencia. Y aunque es pronto para medir el impacto positivamente, ya hemos visto que el 20% de los cupones descargados son de negocios de hostelería y un 18% de belleza y tenemos también un peso relevante de oferta online», argumenta Luca de Tena.
Noticias relacionadas