Aprende a identificar las ofertas de trabajo fraudulentas
El principal indicador de sospecha es que generalmente la empresa contratante no cuenta con página web ni está registrada en portales de empleo
En tiempos de crisis, la urgencia por encontrar ingresos hacen a las personas en situación de desempleo aún más vulnerables frente a posibles estafas laborales . Por ello, debemos prestar máxima atención y ser muy cuidadosos con dónde enviamos nuestro currículum o nos registramos. ¿Cuáles son los aspectos de estas ofertas que deben destapar nuestra sospecha? ¿Cuáles son los fraudes más comunes? La -omunidad laboral Trabajando.com-Universia ha recogido información práctica para reconocer a los cibercriminales y sus acciones más habituales.
El principal indicador de sospecha es que generalmente la empresa contratante no cuenta con una página web ni está registrada en portales de empleo. Asimismo, suelen hacer públicos sueldos que, en general, están por encima de la media del mercado, y cuentan con horarios extremadamente flexibles. Es más, estas estafas suelen estar relacionadas con trabajos desde casa o negocios piramidales.
Una vez captan a sus víctimas, a menudo exigen a los «supuestos candidato»” la realización de una transferencia bancaria, o incluso la instrucción de pagar una suma de dinero por concepto de gastos de alojamiento o gestión documental. Hay que recordar que jamás se debe pagar por solicitar un trabajo; una empresa seria nunca cobraría por ello.
Esta son las características de algunas de las ofertas que deben, al menos, clasificarse como sospechosas:
1. Pagar para trabajar en el extranjero . Existen ofertas para trabajar en el extranjero que requieren el pago de una cuota previa. Los avisos suelen recurrir a imágenes persuasivas y luego cobran gastos de alojamiento a través de plataformas que no dejan rastro. Un buen consejo es buscar en internet opiniones de personas que hayan tenido alguna experiencia con esas empresas.
Hay que tener en cuenta que en el mercado existen numerosas agencias legales que gestionan contrataciones en el extranjero y que facilitan la gestión, a cambio del pago de una tasa, a sus usuarios.
2. Falsos gastos administrativos. Son aquellas ofertas que llegan como correos electrónicos a la carpeta de «spam». Una vez que la víctima se interesa por la misma, le solicitan un depósito de dinero para falsos gastos administrativos.
3. Ofertas que solicitan datos personales . Existen otro tipo de farsantes que, en lugar de conseguir dinero, piden información personal para incluirlas en una base de datos que luego venden a terceros para envíos masivos de publicidad.
4. Encuestas para ganar mucho dinero . Consiste en completar cuestionarios diariamente pero, para acceder a esos formularios, debes pagar un dinero que nunca te devuelven.
5. Ofertas de trabajo que remiten a teléfonos con una tarifa adiciona l. Se basa en facilitar un teléfono de contacto al que el candidato debe llamar para conocer más información sobre el proyecto. El problema está en que ese número de teléfono tiene unos costes elevados. Recuerda que si un empleador está interesado, él mismo te llamará.
6. Negocios piramidale s . Se presentan de formas variadas, pero básicamente el requisito es que el trabajador debe invertir en productos que tiene que vender. Los estafadores suelen hacer creer que se gana mucho dinero, pero no es cierto.
«Es importante que cuando detectemos una oferta fraudulenta, avisemos a la policía. Para evitar caer en trampas, lo ideal es inscribirse solo en empleos de portales seguros, con prestigio y trayectoria», señala Javier Caparrós, director general de Trabajando.com España.
Noticias relacionadas
- Una viuda pasa 56 horas al teléfono por un trabajo para su hijo y le obligan a pagar 1.400 euros
- Diez señales para saber si es el momento de cambiar de trabajo
- Cómo triunfar en las entrevistas de trabajo
- ¿Cuál es el factor más valorado a la hora de escoger un trabajo?
- En España hay 80 parados por cada vacante frente a los dos de Alemania