La Airef reclama una hoja de ruta para no trasladar «la factura de esta crisis a las próximas generaciones»

Eleva una décima la previsión de deuda hasta el 123% del PIB este año y el 125% en 2021

Cristina Herrero, presidenta de la Airef EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha acudido hoy a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados y ha urgido a empezar a diseñar una hoja de ruta a medio plazo que nos permite evitar que «traslademos el coste total de esta crisis a las generaciones futuras». Y ha urgido a hacerlo «ya» . «La incertidumbre no puede ser una excusa», ha remarcado. para retrasar esta hoja de ruta, ha considerado Herrero durante su comparecencia ante la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica en el Congreso de los Diputados.

La estrategia de recuperación debe basarse en limitar al máximo posible las pérdidas de empleo y crecimiento económico pero sin perder de vista las cuentas públicas, ya que estas impactan directamente en la evolución del PIB, ha defendido Herrero. Además, tras haber revisado su previsión de déficit hasta cerca del 14% en el peor de los escenarios , la Airef también ha empeorado sus estimaciones de deuda, hasta el 116 y el 123% del PIB este año y entre el 118 y el 125% en 2021, lo que supone un aumento de un punto en todos los supuestos con respecto a sus cálculos iniciales.

Otro de los focos de la comparecencia ha sido la «cláusula de escape» prevista en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y que Herrero ha reclamado por en marcha. Ello permitiría aparcar las obligaciones fiscales y poner en marcha un plan de reequilibrio, que debería contar «con el mayor respaldo del arco parlamentario y los agentes económicos». «Está en juego nuestra credibilidad» , ha dicho, para insistir después en poner en marcha un calendario con objetivos evaluables que permitan ajustar las políticas que no funcionan.

Además, Herrero ha cargado contra el trato que da la Ley de Estabilidad a las corporaciones locales: «Las condena a una posición de equilibrio presupuestario pese a que estemos en crisis». De no existir esta regla, ha defendido, las corporaciones locales podrían utilizar el remanente de superávit acumulado. Eso sí, el límite a esa no aplicación de la regla de gasto sería que las corporaciones locales gasten sin incurrir en déficit. Para Herrero, las entidades locales deben jugar un papel importante en la recuperación económica y se ha mostrado tajante: «Claro que tiene que flexibilizarse la regla de gasto . Y no sólo flexibilizarse, sino que no debe existir esa regla».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación