La Airef eleva al 14% la previsión de déficit por el ingreso mínimo y el mayor gasto sanitario
Herrero advierte que España vive una «situación excepcional» marcada por una «incertidumbre sin precedentes»
La salida de la crisis será lenta y tendrá un coste muy elevado. Así lo ha advertido la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, durante su comparecencia hoy en el Congreso donde ha acudido para evaluar el impacto de la crisis derivada por la pandemia de Covid-19 y la revisión de las previsiones macroeconómicas realizada por el Gobierno y remitidas a la Comisión Europea . Según ha concretado, el gasto de medidas como el ingreso mínimo vital , la extensión de los ERTE y el mayor gasto sanitario del que inicialmente se había previsto han hecho que eleve en dos décimas la previsión el déficit público para este año, que se situará en el 14% del PIB.
Según Herrero, España vive una «situación excepcional» marcada por la «gran incertidumbre sin precedentes» que suponen un difícil escenario para realizar previsiones macroeconómicas. «Nos encontramos ante una perturbación extrema ocasionada por una crisis en la que en tan solo tres meses se ha visto afectado el 80% del PIB mundial», ha advertido. La presidenta de la Airef ha recordado que en términos generales la institución avalaba el cuadro macroeconómico incluido por el Gobierno en el programa de estabilidad remitido el 30 de abril a la Comisión Europea, posición que ahora mantiene, a excepción de la previsión de déficit que ha tenido que modificar al alza.
Herrero ha afeado que el Gobierno no incluyera el gasto del ingreso mínimo en la actualización de las previsiones económicas del Ejecutivo ya que , en su opinión, «debería haberse incorporado en la actualización». «En ese momento se podía desconocer la adopción de otro tipo de medidas, pero esta medida ya se había anunciado y se estaba trabajando en ella», ha dicho.
Así, con este alza de dos décimas la Airef prevé un déficit para 2020 del 11,1% en un su escenario más favorable, en el que el que el confinamiento finaliza el 15 de mayo, y del 14% del PIB en otro escenario en el que el confinamiento finaliza el 15 de mayo, pero en el que habría un rebrote en otoño y un nuevo confinamiento. Los cálculos del Gobierno apuntan al 10,3% del PIB. En cuanto al PIB, la Airef espera una caida del 8,9% o el 11,7%, en cada uno de los escenarios, frente al 9,2% estimado por el Ejecutivo.
Uno de los puntos donde hay más diferencias es en la partido de ingresos, donde la Airef se muestra mucho más pesimista en su evolución que el Gobierno. En concreto, la Airef calcula que los ingresos se situarán en 2020 entre el 39,5% y el 39,4% del PIB, por debajo del 41,2% que prevé el Ejecutivo. También el gasto crecería hasta alcanzar entre el 50,4% y el 53,2% del PIB, aunque aquí si encaja la previsión del Gobierno, que se sitúa en el 51,5%. Herrero ha insistido en que en el aspecto en el que mantienen una mayor divergencia con el Ejecutivo es en lo que respecta a la magnitud de la recuperación.
El problema de la deuda
Herrero también ha llamado la atención sobre la oportunidad perdida por España durante los años de vacas gordas de cara a reducir la deuda. Según ha explicado, el único ajuste registrado ha venido derivado de los menores intereses y esto implica que ahora «la situación de partida de España no es demasiado buena». La presidenta de la Airef ha mostrado después una proyección que pone de manifiesto que para recuperar los niveles de deuda previos a la crisis, del 95% del PIB, hará falta toda una década de equilibrio presupuestario, esto es, de déficit cero. La digestión de las consecuencias de esta crisis no llegará por tanto hasta 2038 y ni siquiera con otros diez años más sería posible llegar al 60% del PIB que se marca como objetivo saludable para las finanzas públicas.
En todo caso, Herrero ha apuntado a que ahora «no es tan importante el escalón de deuda ahora como las dinámicas de deuda que se establezcan a partir de este momento» para hacer frente a la pandemia. «Las necesidades nos llevarán al nivel de deuda que tengan que llevarnos», ha dicho, para después reclamar la elaboración de una estrategia para equilibrar las cuentas públicas y contener el fuerte desfase que van a tener que soportar Para ello Herrero ha solicitado el «mayor consenso posible» entre los grupos políticos.