La OIT advierte de que el teletrabajo está peor pagado y pide más protección

Los trabajadores a domicilio ganan en promedio un 13% menos en el Reino Unido, un 22% menos en Estados Unidos, un 25% menos en Sudáfrica y alrededor del 50% menos en Argentina, India y México, según la Organización Internacional del Trabajo

ADOBESTOCK

T. S. V.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte en su último informe que el teletrabajo está peor pagado, incluso para las profesiones más cualificadas . «Los trabajadores a domicilio ganan en promedio un 13% menos en el Reino Unido, un 22% menos en Estados Unidos, un 25% menos en Sudáfrica y alrededor del 50% menos en Argentina, India y México», señala la OIT en su último informe titulado «Trabajo a domicilio. De la invisibilidad al trabajo decente».

Estas diferencias se basan, según se apunta en el mencionado análisis, a que el teletrabajo suele tener lugar en la esfera privada y por lo tanto, en la mayoría de los casos es «invisible». «En los países de ingresos bajos o medianos, por ejemplo, casi todos los trabajadores a domicilio (el 90%) desarrollan su labor de manera informal», reza el estudio.

Asimismo, la OIT subraya que las personas que trabajan a distancia del centro de trabajo deben afrontar mayores riesgos en materia de seguridad y salud y poseen un acceso más restringido a los programas de formación frente a los empleados presenciales, una circunstancia que puede repercutir adversamente en su trayectoria profesional. Si se trabaja en el domicilio también baja la probabilidad de formar parte de un sindicato o figurar en convenios colectivos, según las conclusiones de análisis.

Ante esta coyuntura y la falta de normativa laboral específica en muchos países , desde la OIT reclaman una mayor protección para estos trabajadores. «Muchos países cuentan con legislación, en ocasiones complementada mediante convenios colectivos, que permite colmar lagunas a fin de fomentar el empleo decente con respecto al trabajo a domicilio. Únicamente diez estados miembros de la OIT han ratificado el Convenio núm. 177, en virtud de cual se promueve la igualdad de trato entre los trabajadores a domicilio y otros trabajadores asalariados; por otro lado, pocos países disponen de una política integral sobre trabajo a domicilio», señala Janine Berg, economista principal de la OIT y coautora del informe.

También se reclama a los gobernantes que emprendan medidas concretas para mitigar los riesgos psicosociales y respetar el «derecho a desconectarse» a fin de delimitar claramente los ámbitos profesional y personal

Una cifra en aumento

La OIT calcula que durante los primeros meses de la pandemia de covid-19 en 2020, alrededor de uno de cada cinco trabajadores realizó su trabajo desde casa. Por ello, una vez que los datos de 2020 estén disponibles en su conjunto se espera que pongan de relieve «un aumento sustancial con respecto al año anterior». También es previsible que el número de personas que trabajan a distancia siga aumentando a lo largo de los próximos años.

Antes de la crisis del coronavirus, había alrededor de 260 millones de trabajadores a domicilio en todo el mundo, una cifra que representa el 7,9% del empleo mundial. Además, el 56% de esos trabajadores eran mujeres, entre ellas, trabajadoras que ejercen cabo labores no automatizadas en el sector de la producción, como por ejemplo, tareas de bordado, artesanía o montaje electrónico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación