Mutua Madrid Open
Feliciano López: «No creo que la renovación con Madrid vaya a ser un problema»
Habla como tenista y como jefe de un torneo que se ha tenido que suspender por el coronavirus, pero no teme por su continuidad en la capital
A Feliciano López (20 de septiembre de 1981), el coronavirus le afecta por partida doble. Está el deporte, ahora mismo paralizado por razones obvias, obligado a mantenerse en forma como puede en el jardín de su casa a través de videollamadas con su preparador. Pero también está su trabajo en los despachos, director del Mutua Madrid Open y apenado porque el evento, como era previsible, no se va a celebrar, un golpe durísimo a todos los efectos. El tenis para hasta, como pronto, el 7 de junio, pero Feliciano lo ve mucho más crudo.
Era, simplemente, una cuestión de días que se suspendiera el Mutua Madrid Open.
Tristemente, es así. Se veía venir y encima hemos tenido la mala suerte de que en Europa, y concretamente en Madrid, el virus está haciendo mucho daño. Nos ha cogido en la gira de tierra batida de abril y de mayo, y Madrid coincidía en esa fecha. Ha sido una desgracia, la verdad. Sobre todo para el equipo del Mutua, que trabaja todo el año para preparar el torneo. Pero, sin duda, es la mejor de las decisiones. Era esperado, aunque cuando te lo cancelan te llevas un chasco. No queda otra. Son situaciones tan nuevas y tan diferentes a todo lo vivido que no podemos hacer nada más que hartarnos de paciencia y de ponernos cuanto antes para trabajar pensando en el torneo del año que viene. Queremos celebrar el 20 aniversario de manera especial y que la gente se olvide de este año y de todo lo que está pasando.
¿El golpe para el torneo es muy duro?
Sí, claro. Cuando ves cómo está la situación te vas mentalizando. Tampoco teníamos mucha esperanza ni ganas de celebrar nada cuando ves que no para de morir gente. Hay más de 17.000 personas contagiadas y nuestro torneo empezaba el 1 de mayo, queda poco más de un mes. En ese tiempo, es imposible que la situación d un giro radical. Quizá hemos mejorado algo, ojalá, pero no lo suficiente como para celebrar un torneo como el de Madrid.
¿Está en riesgo el Mutua Madrid Open con las pérdidas que se generarán?
No hay riesgo. Es un palo, pero por suerte no habíamos empezado a montar nada, el montaje supone mucho trabajo y mucho coste. Además, los patrocinadores han respondido superbién, la gente está siendo muy comprensiva y solidaria, todos nos están apoyando ya para el año que viene e incluso alguno está por la labor de renovar porque este era su último año de contrato... La gente muy bien, la verdad, pero es un palo para todos.
Con quien se tenía que renovar era con el Ayuntamiento de Madrid. ¿Han hablado al respecto?
Eso no creo que sea ningún problema, sinceramente. Ese contrato se va a renovar, lo que pasa es que ahora el Ayuntamiento tiene cosas mucho más importantes que resolver.
¿Han hecho cálculos del agujero económico que supone la cancelación?
Todavía no hemos hecho cálculos, ya habrá tiempo. Ahora viene el proceso de devolver las entradas, en estos tres, cuatro o cinco días la web del torneo se colapsará porque la gente puede solicitar o bien la devolución íntegra del dinero o bien mantener las entradas para 2021. Este año, además, las ventas iban genial. A nivel de empresas y de palcos estaba todo vendido, estábamos muy contentos. Estas cosas pasan, no queda otra que aceptarlo y ser positivos. Y con la mente puesta en el año que viene. También la empresa organiza el torneo de golf en Madrid de octubre, y eso al equipo le irá bien, le tendrá entretenido pensando que en octubre se pueda jugar. Hay más esperanzas en esas fechas.
Usted también es tenista en activo. ¿Cómo lo lleva desde esa postura?
Es un drama para todos nosotros. Obviamente, es más grave la situación para los enfermos, para la gente que está muriendo. Crea un caos total. Ahora mismo, el desconcierto para nosotros es enorme. Los jugadores, la ATP, nadie sabe cuándo se puede reanudar el circuito. Se ha puesto el 7 de junio como fecha, pero nadie sabe. La gente no puede salir de su casa para entrenar en la mayoría de países. En Estados Unidos todos los clubes han cerrado, aquí también... A no ser que tengas pista en casa o alguien que tenga y te la deje, no puedes entrenar con normalidad. A corto plazo no se ve la luz, esto tardará un poco más en solucionarse. Y cuando se controle, esto va a ser progresivo. No podemos pasar de 0 a 100, no podemos pasar de estar en casa encerrados a jugar un torneo.
Necesitarán una pretemporada o algo similar.
Claro. Tiene que haber un proceso en el que los países se vayan normalizando. No podremos salir y llenar los restaurantes, los aeropuertos... Será un proceso largo. Y no me atrevo a decir cuándo se volverá a jugar, lo del 7 de junio lo veo muy complicado. Y, personalmente, no veo muy viable la temporada de hierba en Inglaterra. Ya nos metemos entonces en agosto y ahí veremos cómo van las cosas en Estados Unidos. Si no mejora mucho, no habrá eventos importantes hasta septiembre... Hay tantas opciones abiertas...
¿Qué le ha parecido la medida de Roland Garros de colocarse unilateralmente en el calendario después del US Open?
Ha ido un poco por libre, sin haber consultado a los demás torneos, ni a los jugadores ni a la ATP. Ellos consideran que en septiembre es la última oportunidad que tienen para celebrar su torneo porque más adelante es imposible por el tiempo. Pero estamos en las mismas. ¿Qué pasará en septiembre?
Pues el fútbol habla de terminar la temporada incluso antes del 30 de junio.
Ayer me preguntaban por eso en alguna radio. Sinceramente, me parece muy optimista, incluso jugando a puerta cerrada. Es mi opinión desde el desconocimiento, no sé los datos que maneja la Liga ni la certeza de cuál puede ser la realidad en mayo para jugar a puerta cerrada.
¿Le parece bien que se jugara un torneo de tenis a puerta cerrada?
No. No soy partidario. A lo mejor, otro tenista te dice que es mejor que se haga lo que sea para que el circuito no se pare. Pero para seguir trabajando, necesitamos un soporte grande, y los patrocinadores, en el tenis concretamente, pocos se involucrarán en los torneos. Dudo que la televisión quiera mantener sus contratos vigentes sin público. Puede ser que los ratings suban si la gente no va al deporte en vivo, pero no sé, son preguntas sin respuesta. Yo, de todos modos, quiero que siempre haya público. Además, en muchos deportes la afición tiene influencia.
Noticias relacionadas