Diez motivos que hacen único al Zurich Maratón de Sevilla
Es el segundo mejor de España, se disputa el 23 de febrero y batirá récord de inscripciones
Hay muchas citas en el calendario atlético de la ciudad de gran repercusión y mucha participación, pero sin duda la más esperada es el Zurich Maratón de Sevilla, del que ABC de Sevilla es medio oficial. Consolidado como el segundo maratón más importante sobre suelo español, le sobran alicientes a la trigésima sexta edición de la prueba, que se disputará el 23 de febrero (8.30). Estos son los diez motivos que lo convierten en un maratón único.
1 Gold Label
En 2018 recibió el Zurich Maratón de Sevilla la etiqueta de oro (Gold Label) por parte de World Athletics (la IAAF) que la reconoce como una de las mejores carreras de Europa y el mundo sobre los 42.195 metros. Ese distintivo, que ha vuelto a revalidar la edición de 2020, la convierte en una prueba que ronda la excelencia y, por lo tanto, en un foco de atracción para los corredores élite. En 2019 se otorgaron trece oros a maratones europeos. Sevilla se codeó con Rotterdam, París, Viena, Madrid, Londres, Praga, Riga, Berlín, Amsterdam, Frankfurt, Ljubljana y Valencia. En 2020 vuelve a sentarse en la misma mesa que estas ciudades. La concesión de estos galardones (bronce, plata, oro) se realiza atendiendo a una serie de criterios y requisitos relacionados con la organización de la prueba, su infraestructura, las pruebas antidoping, los tiempos, así como la calidad y el número de corredores élite.
2 Segundo maratón de España
El crecimiento experimentado en los últimos años ha consolidado a la prueba hispalense, gracias a todas las mejoras introducidas, como el segundo más importante sobre suelo español. Así lo ha reconocido recientemente la Federación Española de Atletismo (RFEA), que ha elaborado una clasificación de las carreras en ruta más importantes a nivel nacional y ha situado, por la puntuación media del último trienio, en el segundo puesto al Zurich Maratón de Sevilla. Aunque aparece en tercera posición, ostenta la segunda plaza en realidad ya que las dos primeras corresponden al Maratón de Valencia puesto que sus dos últimas ediciones (2018 y 2019) se han celebrado en el periodo estudiado, entre noviembre de 2018 y el 31 de diciembre de 2019. La prueba valenciana no tiene rival, pero la sevillana se mantiene ahí, al acecho, con 2.304 puntos y marcando una distancia significativa con sus perseguidores: los maratones de Barcelona (1.919 puntos) y Madrid (1.514).
3 El circuito
El giro estratégico que da impulso al Zurich Maratón de Sevilla es el cambio de recorrido que se aborda para la edición de 2013, cuando desde la organización entienden que el potencial monumental de la ciudad puede aprovecharse en beneficio de la carrera para hacerla más atractiva, ya no sólo desde un punto de vista deportivo sino también turístico. Ese nuevo circuito homologado se fue puliendo varios años y eliminando curvas hasta que el cierre obligado del Estadio adelantó a 2019 el plan que ya se llevaba tiempo pergeñando: trasladar la salida y la meta al Paseo de las Delicias . Con ello se evitaba la parte final sobre la Isla de la Cartuja, el gran punto débil del anterior circuito, ya que había poco público que alentara en esos últimos metros a los corredores. Era muy frío. Sigue siendo el trazado más plano de Europa, está bien protegido del viento y las escasas 32 curvas posibilitan que se pueda correr muy rápido.
4 El precio
Desde el 25 de febrero de 2019 hasta el pasado 31 de diciembre, la inscripción para los empadronados en algún municipio de Sevilla tenía un precio de sólo 26,07 euros que ascendía hasta los 52,17 en todo este pasado mes de enero. Ahora mismo está en 78,27 euros. Para los no empadronados en Sevilla o su provincia, el precio de la inscripción ha sido de 35 euros hasta el 1 de abril de 2019, y luego ha ido progresivamente ascendiendo hasta los 80 euros a partir del 1 de febrero, ya en los últimos días disponibles, hasta que se acaben los dorsales.
5 Participación
La demanda de dorsales ha sido de nuevo muy importante y, si se cumplen los pronósticos, se batirá el récord de participación con 14.000 atletas . Ahí es nada. El crecimiento, en este sentido, ha sido progresivo, pero sobre todo muy sensible desde 2013, con el comentado cambio de recorrido, que fue un impulso decisivo. En 2012, hace ocho años, los inscritos oficialmente fueron 5.500, una cantidad que casi se ha triplicado en este periodo, el mejor síntoma posible de la buena salud de la prueba. En 2014 fueron 9.000 y un año después, en 2015, ya se sobrepasaron los 10.000 elevándose la cota hasta los 11.500.
6 Crecen los extranjeros
La importancia de que el Zurich Maratón de Sevilla se internacionalice revierte también a nivel económico para la ciudad. La regla de tres es simple: a mayor número de corredores extranjeros, más noches de hotel y mayor impacto económico. Para esta próxima edición se esperan más de 4.000 atletas de fuera de España , procedentes de unos 80 países. No en todos los sitios se puede correr con buen tiempo en pleno invierno. La cifra señalada es significativa dado que hace unos años eran menos de mil los foráneos. Además, en las diferentes ferias internacionales donde se da a conocer el Zurich Maratón de Sevilla, la medalla de los finishers (9.140 en 2019) es una de las más apreciadas. Se pregunta hasta el precio de la misma y la respuesta es siempre la misma: su precio son 42.195 metros.
7 Más mujeres
La incorporación de la mujer a la prueba ha sido otra de las obsesiones de la empresa organizadora, Motorpress Ibérica, junto al Ayuntamiento. El techo de inscritas ya se ha roto también: hace siete años había menos de 500 mujeres y el 23 de febrero se superarán las 2.000 , número para estar contentos pero no completamente satisfechos. El objetivo es que, en unos años, las mujeres supongan el 25 por ciento del total de los participantes.
8 Campeonato de España
El 23 de febrero se esperan a muchos de los mejores maratonianos españoles ya que, en las calles de la capital de hispalense, se dilucidarán los campeones nacionales de la distancia. Además, los ganadores tendrán premio adicional: billete directo para los Juegos Olímpicos de Tokio siempre que logren las mínimas. Ya han anunciado su presencia Javi Guerra, Marta Galimany o Paula González Berodia , quien fuera doble vencedora en tierras hispalenses y lograse aquí el billete para los Juegos de Río que luego se perdería por una lesión. Eso sucedió en 2016, cuando Carles Castillejo, como campeón nacional, además de Jesús España y Estela Navascués, también lograron la mínima.
9. Rumbo a Tokio
Que 2020 sea año olímpico y el maratón hispalense se dipute en febrero lo convierten en la cita ideal para que los profesionales de diferentes países busquen aquí la mínima. Sus excelentes condiciones y la distancia temporal con los Juegos lo erigen en la oportunidad perfecta para abordar esas marcas. Habrá una nutrida presencia de argentinos, brasileños, israelíes, turcos, sudafricanos, irlandeses y australianos en busca del pasaporte para la gran cita en Tokio de julio y agosto. El Zurich Maratón de Sevilla será, de este modo, el que más plazas reparta a nivel internacional para los Juegos . Un aliciente más.
10 El nivel de la élite
Cuanta mayor es la calidad de los atletas, mayor es la dotación del presupuesto para su contratación. En Sevilla ha ido paulatinamente aumentando el nivel de los principales protagonistas del maratón, como se demostró en 2019, batiendo los récords de la prueba en categoría masculina y femenina. El etíope Ayana Tsedat , ganador (2.06.36), así como los otros cuatro corredores que lo secundaron en la meta, rebajaron el 2.07.41 de Titus Ekiru , que databa de 2017. Y en féminas, la etíope Gutime Shone (2.24.29) se hacía con la victoria rompiendo el récord de la vencedora en 2018, la marroquí Kaoutar Boulaid (2.25.35). La organización desearía que esos tiempos fueran pulverizados de nuevo en 2020. Que así sea.
Noticias relacionadas