Fútbol
Rubiales niega discriminación con el fútbol femenino
La decisión de acabar la Primera Iberdrola, a diferencia de la Liga Santander, ha generado un gran malestar entre las futboluistas
La decisión de dar por acabada la Primera Iberdrola a causa de la pandemia del Covid-19 ha generado un gran malestar entre las futbolistas, que consideran un trato discriminatorio con respecto a la Liga Santander, Primera división del fútbol masculino. Además, asumiendo que no son una categoría profesional, lamentan que las hayan dado el mismo trato que a los Juveniles cuando antes de que estallara la crisis del coronavirus eran la gran apuesta de la Federación Española y una prioridad para Luis Rubiales que luego, entienden ellas, no se ha reflejado en las decisiones. La RFEF ha emitido este martes una nota oficial en la que niega que haya discriminación en las decisiones adoptadas tanto en el fútbol masculino como en el femenino. Luis Rubiales ha respondido de esta manera al Grupo Parlamentario Popular , que este lunes presentó una proposición en el Congreso de los Diputado para que se revoque la decisión de dar por terminada la Primera Iberdrola y que se declare a la competición como liga profesional.
El comunicado de la Federación se basa en cuatro puntos con los que explican que la medidas se han debido a las circunstancias excepcionales marcadas por la actualidad de la pandemia. «Las competiciones oficiales profesionales finalizarán sus fases regulares. Las competiciones oficiales no profesionales de categorías inferiores finalizan en el estado que estaban en el momento de la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno. Las competiciones oficiales no profesionales de categorías absolutas finalizan en el estado que estaban en el momento de la declaración del estado de alarma cuando las mismas se disputaban con una única fase de liga regular. Y las competiciones oficiales no profesionales de categorías absolutas que tienen dos fases (la liga regular y los play-off de título o de ascensos) finalizan en el estado que estaban en el momento de la declaración del estado de alarma para la fase regular y disputarán en un formato reducido y exprés la fase de play-off», explican como criterio objetivo para tomar la decisión.
La defensa de la Fdderación continúa asegurando que «esta regla se ha aplicado con carácter general a todas las competiciones, disciplinas, categorías y género sin distinción alguna, ni discriminación alguna ». Y añade: «Los cambios normativos seguirán los trámites administrativos pertinentes y una vez resulten vigentes serán los respectivos jueces de competición quienes definirán las clasificaciones oficiales de cada una de las competiciones. Ante algunas informaciones publicadas e incluso reproducidas por algunos representantes políticos, directivos de clubes, jugadores y jugadoras acerca de una presunta discriminación sea por razón de género o de otra naturaleza, la RFEF manifiesta que dichas declaraciones no se corresponden con las decisiones adoptadas por la Comisión Delegada de la RFEF». Al tiempo, el organismo presidido por Luis Rubiales quiere dejar claro que «existe finalización de competiciones tanto en masculino como en femenino y existe continuidad de competiciones tanto en masculino como en femenino. No es cierto que se hayan finalizado las competiciones en las divisiones femeninas y no en las masculinas. Un ejemplo evidente de ello es que en las categorías femeninas se disputarán los play-off de ascenso (por tanto, sí continúan compitiendo) para los equipos con opciones de ascenso de la Primera Nacional Femenina a la División Reto».
«La única razón de dar por finalizadas o no las competiciones es si en el sistema competitivo previo se preveía única y exclusivamente fase regular o se contemplaba una fase de ascensos o de play-off por el título. La RFEF ha primado en todo momento la salud de los y las futbolistas y su entorno finalizando allí donde era posible finalizar las competiciones y reduciendo al máximo las fases de play-off y considera temerarios planteamientos que pondrían en riesgo la salud de los y las futbolistas, queriendo acabar como sea una competición completa cuando no se disponen ni de los medios materiales ni económicos para poder garantizar la salud de los futbolistas en las competiciones no profesionales», se defiende la Federación, que apunta: « Precisamente para garantizar la salud de los y las futbolistas, la RFEF ha aprobado un Protocolo de vuelta a los entrenamientos y a la competición para el conjunto de las competiciones que organiza, reconocido tanto por los responsables médicos de los organismos futbolísticos internacionales como por las más prestigiosas revistas científicas internacionales de medicina deportiva y cuenta con el aval científico de diversas asociaciones científicas internacionales».
Noticias relacionadas