Fútbol
El fútbol español, en el alambre
Tras una década de dominio en la Champions, los equipos de la Liga sufren ahora para poder superar la fase de grupos
Habituados a ver al Real Madrid, al Barcelona y al Atlético de Madrid en las eliminatorias de cruces de la Champions League, la fase de grupos de esta temporada muestra el bajón en el que parece haberse instalado el fútbol español, que hace solo unos años lograba clasificar a sus equipos para los octavos de final incluso con jornadas de antelación. Solo el Real Madrid tiene ya matemáticamente garantizado el pasaporte para esa ronda y los cuatro equipos restantes (Barcelona, Atlético, Sevilla y Villarreal) no lo tienen nada fácil para poder seguir su camino en el máximo torneo continental. Lo que antes era una obligación ahora parece una odisea y lejos queda ya aquel dominio que ejercieron los equipos españoles entre 2013 y 2018, con un representante (o incluso dos) durante cinco finales consecutivas.
Coincide el ‘declive’ de los equipos españoles en la Champions con la fuga de talentos . La salida de Cristiano Ronaldo rumbo a la Juventus, en 2018, y la de Leo Messi, el pasado verano al PSG, han restado lustre a la Liga. Un varapalo que ha sabido aprovechar el fútbol inglés porque los equipos de la Premier son los que dominan ahora la Champions. Sus cuatro representantes (Manchester City, Liverpool, Manchester United y Chelsea) están clasificados para los octavos de final a falta de una jornada. Y la mayoría de ellos como primeros de grupo, demostrando una gran solvencia y opositando a un título por el que han empezado a acostumbrarse a pelear en los últimos años. En las cuatro últimas ediciones aparecen cinco finalistas de la Premier , disputando la final del pasado año el Manchester City y el Chelsea. Incluso Portugal tiene muchas opciones de meter esta campaña en los cruces a sus tres equipos presentes en esta competición: Oporto, Sporting de Portugal y Benfica. Algunos especialistas apuntan a una cuestión económica como la razón de este cambio de tendencia porque la Premier League sigue ingresando más que nadie por derechos de televisión. Un dinero que permite a los conjuntos ingleses mantener una fuerte inversión en fichajes , mientras que en España ese gasto se ha reducido en los últimos años. Además, los conjuntos de la Liga tienen que competir en el mercado contra clubes-estado (PSG y Manchester City) y ligas con leyes fiscales más beneficiosas para los futbolistas (Serie A).Mientras los clubes españoles dominaban en Europa, la Premier se iba haciendo con el mercado de fichajes, pagando cada verano cantidades desorbitadas. En los últimos años, Inglaterra no ha reducido el gasto a pesar de la pandemia . En España, en cambio, se ha priorizado la viabilidad económica de los clubes por orden de Javier Tebas, que ha frenado el derroche en la contratación de futbolistas y en salarios grandilocuentes.
Barcelona, Atlético de Madrid, Sevilla y Villarreal , obligados todos ellos a la victoria excepto los castellonenses, se verán abocados a jugarse en la última jornada de la fase de grupos el acceso a los octavos de final de la Champions League, en la que el conjunto azulgrana no falta desde hace dos décadas (temporada 2000-01). Solo existe un precedente en la historia de esta competición, la campaña 1999-2000, cuando cuatro conjuntos de la Bundesliga (Leverkusen, Bayern, Hertha y Dortmund) se jugaron todo a una carta en la última cita.
Noticias relacionadas