Fórmula 1

Mercedes, siempre más y mejor

Gracias a su inversión en ingenieros, el equipo campeón da otro salto en innovación

Así funciona el volante mágico de Mercedes que causa sensación

Hamilton, subiéndose a su Mercedes en el circuito de Montmeló AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A estas horas la primera ocupación de las escuderías de Fórmula 1 consiste en recolectar toda la información posible para copiar la innovación que Mercedes ha aplicado a sus coches después de un trabajo de meses o años, el DAS (dirección de doble eje) , y aplicarlo en un par de semanas a sus monoplazas antes de que empiece el Mundial en Australia (15 de marzo). Es la secuencia habitual en este deporte, en el que uno inventa y los demás calcan.

Se han juntado las escuderías en Montmeló , alquiler del circuito entre todas para probar sus coches elaborados en las fábricas durante el invierno. Vettel se queja de acudir siempre a Barcelona por rutina, el motor del Ferrari se detiene, el McLaren de Carlos Sainz progresa aunque no despunta, el Racing Point (ex Force India) sorprende y el Red Bull sigue su idilio de velocidad con Honda . Pero nada causa más impacto en la F1 que una idea, una invención de la ingeniería.

Se vio el miércoles en el coche de Hamilton . Un volante deslizante que alinea las ruedas delanteras en paralelo en las rectas o cambia el ángulo de las mismas al frenar y afrontar la curva. El DAS, la nueva palabra mágica. Un prototipo revolucionario, que altera los biorritmos de la F1 porque, se supone, optimiza el rendimiento de los neumáticos, punto clave en el desarrollo de la competición.

El mecanismo será válido durante la temporada en curso, pero no en 2021, cuando entra en vigor el nuevo formato técnico. Por eso los equipos tienen que darse prisa en plagiar el sistema.

El DAS ha causado un impacto similar a otros ingenios modernos de la F1. El Mass Damper era un amortiguador que absorbía las vibraciones del Renault que conducía Alonso en 2006 mediante el balanceo de un contrapeso. La FIA lo prohibió a mitad de campaña. Jenson Button ganó el Mundial 2009 gracias al doble difusor de BrawnGP, un acelerador del flujo del aire que circulaba bajo el coche. El morro flexible inventado por Adrian Newey para el Red Bull llevó a Vettel a la gloria de cuatro títulos…

Con el DAS es posible que Mercedes haya empezado a ganar su séptimo Mundial consecutivo. Y Hamilton puede dar alcance al convaleciente Michael Schumacher , siete títulos.

Hace diez años que Mercedes empezó a construir el imperio que hoy gobierna la F1. El gigante contrató a Schumacher y a Rosberg en 2010 y se instaló en la antigua fábrica de BrawnGP y Honda, en Brackley (Inglaterra), en la carretera que une Oxford con Northampton junto al circuito de Silverstone, considerado el Silicon Valley de la F1 porque allí habitan la mayoría de los equipos. Dos cuartos puestos, un quinto y un subcampeonato en 2013 (el último título de Vettel con Red Bull) ya anunciaron que venía un ciclón en la era híbrida porque el equipo había contratado a un crack, Lewis Hamilton.

Chasis y motor

Desde 2014 hasta 2019 Mercedes lo ha ganado todo , seis Mundiales de pilotos (cinco Hamilton y uno Rosberg) y seis de constructores. Pero, sobre todo, según cuentan voces de la F1, ha triunfado por la inversión en talento. Los ingenieros con más renombre del paddock, salvo Adrian Newey, están en Mercedes fichados a golpe de talonario. Encabeza la nómina James Allison, ex de Ferrari. Y le sigue Aldo Costa, jefe de la división de motores, también procedente de Maranello.

Mercedes es propietaria de dos fábricas separadas por 50 kilómetros . Brackley, donde trabajan 950 personas en la elaboración del chasis y componentes del monoplaza. Y Brixworth (700 empleados), donde se crean los motores en la antigua factoría llamada Ilmor, fundada en 1983 por Mario Illien y Paul Morgan como proveedores independientes.

A Mercedes se ha unido ahora como patrocinador principal Ineos, la petroquímica de Jim Ratcliffe que domina el ciclismo profesional, auspició el no-récord de Kipchoge en el maratón y es favorita a ganar la Copa América de vela. Más dinero para el equipo que dirige Toto Wolff y que maneja un presupuesto limítrofe con los 500 millones anuales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación