Juegos Olímpicos

Tokio en 2021 frena los planes de las atletas que quieren ser mamá

El aplazamiento de Tokio 2020 estrecha el margen para las atletas que quieren formar una familia durante la olimpiada

Marketa Slukova, jugadora de vóley playa
Emilio V. Escudero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El cambio de fechas de Tokio 2020 ha supuesto un alivio para la mayoría de los deportistas, que cuentan ahora con más tiempo para preparar la cita. Para hacerlo con más tranquilidad y llegar a los Juegos en plenitud. Alegría agridulce para algunos, como la jugadora de vóley playa, Marketa Slukova , a la que el aplazamiento le supuso un pequeño mazazo personal. «Entiendo la decisión del COI, pero aún tengo que acostumbrarme al hecho de que mis planes de futuro hayan saltado por los aires. Mi idea tras los Juegos era intentar ser madre y ahora mi tiempo para intentar serlo se acorta », explica a ABC la jugadora checa, una de las mejores del circuito.

Para muchas atletas, la olimpiada –los cuatro años que discurren entre las ediciones de los Juegos– es el único momento para formar una familia y este contratiempo provocado por el coronavirus ha trastocado su calendario personal. « Nos pasamos mucho tiempo planificando este momento y, de repente, hemos perdido un año . Es un grave problema para muchas de nosotras, que tendremos que ajustar los plazos si queremos ser madres y estar listas para competir de nuevo en París 2024», señala Slukova.

Ese mismo camino lo había dibujado María Ángeles Ruiz, portera de la selección española de hockey hierba , a la que el cambio de fechas de Tokio ha hecho posponer sus planes de ser madre. «Uno nunca sabe cuánto va a durar ese proceso. Porque una cosa es que querer quedarse embarazada y otra muy distinta es conseguirlo. Yo tenía claro que cuando acabaran los Juegos este año iba a ponerme a esa tarea y mi idea era intentar seguir después hasta París 2024 , pero ahora todo cambia», afirma en conversación telefónica con ABC.

El ejemplo de Chourraut y Manchón

Confinada en su casa, Ruiz cree que para una deportista es muy difícil encontrar el momento de ser madre. En los últimos años se ha mejorado el tratamiento de los clubes y las marcas hacia las mujeres que deciden hacer un parón para formar una familia, algo que hasta hace poco era una odisea. Patrocinadores que dejaban de serlo, becas que se quedaban por el camino… Todo eso ha ido cambiando, aunque queda una larga senda por recorrer y solo ejemplos como el de Blanca Manchón o Maialen Chourraut , mamás y medallistas olímpicas, han ido allanando el camino para las que llegan ahora y albergan ese mismo sueño. «Mi sensación es que en deportes colectivos y minoritarios, como el mío, es una tarea muy complicada ser madre y poder mantener el nivel, Quizá por eso nunca encontré el momento de hacerlo y ahora, a los 30 años, ya estaba convencida… Aun así, intentaré seguir jugando después de Tokio 2020, intentaré formar una familia y llegar hasta París , aunque este aplazamiento lo haya complicado todo mucho más», explica la andaluza, elegida una de las tres mejores porteras del mundo en 2019.

Ruiz sueña con que su bebé pueda verla jugando también en París dentro de cuatro años. «Es mi sueño, porque creo que los valores del deporte se pueden transmitir de muchas formas, pero si tu hijo te ve compitiendo en los Juegos, aunque sea muy pequeño, ese recuerdo se queda para siempre », afirma llena de ilusión. Cargada de energía para afrontar con más ganas que nunca 2021 y ese doble reto de lograr una medalla en Tokio y ser madre antes de París.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación