Juegos Paralímpicos
España ya recoge frutos de unos debutantes de lujo
Once novatos han convertido el vértigo de sus primeros Juegos en una actuación de podio, y siembran ilusión para mejorar la cosecha de medallas en París 2024
Pascoe y Kinghorn, de accidentes caseros a las medallas
Derrotados en las guerras, héroes en los Juegos
Al principio de estos Juegos la duda era grande: ¿cómo habían llegado los demás países a esta cita incierta? También, claro, existía la incertidumbre de cómo reaccionarían los deportistas españoles después de un año complicado, sin competiciones, lleno de inseguridades. Pero estos han respondido con sus mejores actuaciones, con más medallas que las 31 de Río y con un rendimiento especialmente notable de los debutantes, que ofrece esperanza e ilusión para lo que vendrá en apenas tres años.
Además de medallas, han ganado prestancia, seguridad, experiencia y respeto entre sus rivales . Después de 2020 sabían que cualquier cosa podía pasar en este mundo, por lo que se aferraron a esta primera oportunidad paralímpica para no dejarla escapar.
Los éxitos de estas promesas han llegado en todos los escenarios, especialmente prolífica siempre la piscina, donde Marta Fernández atrapó un oro en 50 braza, una plata en 50 mariposa y un bronce en 50 libres. «Llevaba haciendo una temporada muy buena. Una vez se confirmó su clase de competición, con los registros que estaba haciendo, tenía todas las posibilidades del mundo. Pero era muy importante gestionar el escenario, los rivales nuevos. Y lo ha hecho muy bien , con mucha tranquilidad, con una actuación excelente. Y en el agua se convierte en un delfín. Solo le queda pulir detalles, tener esa hambre que éxitos, que serán para ella, pero también para los que hemos vivido un poquito de cerca su progresión y hemos disfrutado mucho», analiza para ABC el nadador Xavi Torres, séptimos Juegos Paralímpicos. Y alaba esa conjugación de experiencia y juventud de la delegación en Tokio: «Tenemos a los veteranos, a los jóvenes, Óscar Salguero, Nuria Marqués, Íñigo Llopis... de veintipocos. Y los aún más jóvenes, Nahia Zudaire, Luis Huerta, David Sánchez… los hemos visto a las puertas de las medallas. Se han desenvuelto con saber estar, y no es fácil cuando llegas a algo tan grande».
De todas las edades
En el tartán, más respuestas exitosas ante el vértigo del debut. Adi Iglesias se convirtió en la reina de la velocidad al ganar el oro en los 100 libres y la plata en el 400 . «Ahora me soltaré y empezaré a entender lo que he hecho. Son dos medallas, dos palabras mayores y espero valorarlo como se merece», respondía ayer la gallega tras acabar casi desmayada su prueba de 400. También en el Estadio Olímpico debutaron Yassine Ouhdadi , campeón en 5.000; Miriam Martínez , que lanzó el peso hasta la plata, e Iván Cano , que saltó hasta el segundo cajón del podio en longitud. «Ha sido espectacular. No tengo palabras lo que es estar aquí y salir a este estadio, saltar en este tartán, sobre este foso y en esta arena. Ha sido una experiencia que no voy a olvidar en la vida».
En bicicleta llegaron otros dos estrenos de lujo. Sergio Garrote , oro en contrarreloj y bronce en ruta, y Luis Miguel García-Marquina , bronce en contrarreloj, tenían 42 años cuando comenzaron sus pruebas; en el podio no tenían edad, solo emociones. «Ni en mis mejores sueños podía imaginar conseguir esto aquí», se expresaba Garrote; dos medallas como impulso para los siguientes Juegos. En el tatami, Sergio Ibáñez , de 22 años, logró la plata en judo.
El triatlón continuó la fiesta, con tres preseas de los debutantes Álex Sánchez Palomero (bronce), Eva Moral (bronce) y Héctor Catalá (plata). «Hay mucho talento. Y somos constantes. Desde el primero al último hemos trabajado muy duro estos cinco años y no nos hemos venido abajo nunca. Tanto los que hemos conseguido medalla como los que no», explicaba Moral. «Había material y se ha sabido hacer bien. Hay espejos en los que mirarse para seguir mejorando. No nos podemos descuidar», avisa Sánchez Palomero. «Quizá hay que cambiar eso de que los deportistas con discapacidad necesitan entrenar en clubes de personas con discapacidad. Deben entrenar y competir con personas sin discapacidad porque eso hará que afloren más deportistas. Que cualquier club tenga una sección de adaptado facilitaría mucho la vida, es el escalón que nos falta», advierte Teresa Perales . Veteranos y debutantes recogen premios y siembran ilusión.
Noticias relacionadas