Teatro central

«Hay quien trata a García Lorca como un monumento al que quitarle el polvo»

El Teatro Central acoge el estreno absoluto de la versión que han realizado de «Así que pasen cinco años» Carlota Ferrer y Darío Facal

Carlota Fererr y Darío Facal, autores de esta versión de «Así pasen cinco años» Vanessa Rabad

Marta Carrasco

« García Lorca no es nunca un autor fácil, pero desde que era estudiante quería poner en escena esta obra, en concreto como proyecto de fin de carrera, y al final no la hice», confesaba Carlota Ferrer quien junto con Darío Facal ha realizado la dramaturgia y dirección de «La leyenda del tiempo», cuyo estreno absoluto tiene lugar el viernes 31 y el 1 en el Teatro Central de Sevilla.

Son dos de los directores más vanguardistas de la escena española actual, Carlota Ferrer es creadora multidisciplinar, actriz y coreógrafay ha sido directora del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid.

Por su parte, Darío Facal es director del Corral de Comedias de Alcalá de Henares y con su compañía Metatarso presentó su versión del «Don Perlimplín» , de Lorca. Con amplísimos recorridos escénicos, ambos se han embarcado en esta nueva aventura lorquiana en complicidad con el teatro Pavón Kamikaze.

«Así que pasen cinco años» fue estrenada por Federico García Lorca en 1931, y esta versión titulada «La leyenda del tiempo» surgió de ese deseo no realizado por Carlota Ferrer por llevarla a escena.

«Hablé un día con Darío y me dijo. La hacemos juntos. Y así ha sido. El texto hay que escrutarlo como un detective , tiene un nivel froidiano de los sueños y del super yo, los personajes doblados en el primer acto, pero luego el segundo y tercer acto tienen otros códigos distintos, y algunos quedan ya en bocetos sin un desarrollo. Cada frase es un enigma , y lo interesante era descifrar ese enigma y seguro que no lo hemos descifrado todo», dice Ferrer.

«O a lo mejor el enigma sea inexcrutable, como un sueño , y que de alguna manera Lorca ya está desafiándote y cuando crees que has descubierto un hilo del que tirar, te traciona y te deja en un callejón sin salida . Es es estimulante», añade Facal.

Las vanguardias, el surrealismo ha sido la inspiración de ambos directores, «a veces cuando le dices a la gente que estás montando esta obra, te dicen; de esa obra no entiendo nada pero hay algo que no le sabes poner nombre emocionalmente. Habla de una temática por la que el espectador se siente interpelado: el miedo a envejecer, el miedo a la muerte, el amor no correspondido, la insatisfacción sexual, el no poder expresarse, que en el caso de Lorca es doble porque es por su expresión sexual y por otro la creativa. Por eso hace este nuevo teatro que culmina por su muerte», dice Ferrer.

Para ambos, el teatro de Lorca sigue estando en vigor y afirman que los grandes autores atraen mientras los temas tengan vigor. «Es un creador inquieto con una motivación artística y creativa muy fuerte. Lorca es un motor de inspiración. Hay algo que me pasa cuando lo lees, que nadie nos quita la libertad a la hora de crear, aunque hoy haya quien le trata como un monumento al que quitarle el polvo, es al revés, hay una libertad en este texto que es increíble», añade Ferrer.

Para Darío Facal, los grandes autores han hablado siempre de la libertad a todos los niveles, tanto intelectual como creativa. «Ese aprendizaje esta en Shakespeare », y matiza Ferrer que, «la diferencia de Lorca es que al ser director de escena, músico y dibujante abarca una libertad mayor, no sólo el texto».

Ante la situación actual de convulsión social, Darío Facal cree que el teatro «no se puede convertir en un avisador social. Nos reunimos un grupo de gente y en ese proceso de creación si estamos atentos dejaremos que afloren nuevas ideas y sensibilidades, y si no, impondremos mentalidades antiguas y seguiremos repitiendo modelos y pensamientos heredadas»,

Teatro y entretenimiento

Ambos diferencian entre teatro del entretenimient o y uno que antes se llamaba «teatro de arte» , «donde sí que se tocan esas tramas que no son al gusto complaciente de la masa mayoritaria, y que no podemos saber su trascendencia en el momento en que lo haces. Uno lee lo que dicen grandes directores, como que el teatro tiene que cambiar el mundo, pero sí puedo modificar, y en eso estamos, pero no puedes tener ese objetivo. El elemento transformador del teatro no debe ser a pesar de uno, pero tampoco un objetivo a cumplir. En cualquier caso, que el teatro no sea complaciente, no quiero decir no quiera llegar a todos los públicos», afirma Ferrer.

En «La Leyenda del tiempo» no se han permitido ninguna licencia que Lorca no se permitiría, «además, Lorca habla de su mundo imaginario que hoy es un clásico en nuestra educación visual , y cual sería ése teatro bajo la arena de hoy, desde luego no sería el circo o el music-hall que están aceptados por nuestra cultura. Todo lo que tenía de transgresor ese imaginario en los años 30, hay que volver a recuperarlo. Eso sí, el montaje en el sentido plástico es un homenaje a las vanguardias, las películas de Cocteau, Buñuel ...», dice Facal.

Según Carlota Ferrer, «ellos eran mas transgresores que nosotros porque había mas que transgredir . Hablamos de temas que creíamos superados, aunque debemos seguir hablando de ellos, pero claro en aquella época había mayor censura y mayores injusticias sociales, que desgraciadamente no hemos borrado aún. Somos de una generación que si nos vamos a las fuentes clásicas, hoy tenemos una amalgama que es muy difícil innovar, pero se trata de tener una mirada personal », se lamenta Ferrer.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación