«Panorama desde el puente», una tragedia sin destino ni dioses
El francés Georges Lavaudant dirige la obra de Arthur Miller, que protagonizan Eduard Fernández, Marina Salas y Mercé Pons
«Una tragedia sin destino ni dioses». Así define el francés Georges Lavaudant el texto de « Panorama desde el puente », una de las obras maestras de Arthur Miller , autor fundamental en la historia del teatro contemporáneo. Estrenada en 1955 y ambientada en los suburbios portuarios del Nueva York de la época, la obra cuenta la historia de Eddie Carbone, un inmigrante italiano inconscientemente enamorado de su sobrina Catherine; el conflicto surge cuando llegan desde Italia, para quedarse, otros familiares y la joven se enamora de uno de ellos. «El drama -dice Lavaudant- surge al cruzarse las dos historias: por un lado, el amor incosciente, imposible , de Eddie por Catherine; y por otro, el de la inmigración. Todo el mundo ve que va a haber una tragedia, pero nadie es capaz de pararla».
«No podemos más que constatar -ha escrito el director francés- cómo esta manera grandiosa y, a la vez, patética de ser fiel a valores arcaicos lo estirará hacia la caída final. Pero por el camino se habrá mostrado a sí mismo en sus peores defectos, desnudándose ante nosotros. Y este comportamiento salvaje , misógino, alucinado, que se evidencia hasta la humillación, lo conduce a la falta más grave e irreparable de todas, aquella que, a los ojos de la comunidad italiana a la cual pertenece, proviene del pecado absoluto: la delación . Pero esta traición es también su redención. Hace de él una figura singular de nuestra humanidad. Una humanidad que se protege, inventa máscaras, rehúsa el peligro».
Arthur Miller quería que ésta fuera como una tragedia antigua; de hecho, escribió una primera versión en verso . No se quedó contento, sin embargo, y la reescribió y simplificó, y éste es el texto que estrenó.
Añade Lavaudant que en esta obra hay que convivir con dos planos: «uno realista, carnal, casi stanislavskiano ; el lado más animal de los personajes. Pero por otro lado en ocasiones hay que tomar distancia con este realismo, y hay personajes que tienen que estar más del lado de la tragedia ».
Una de las columnas sobre las que se erige la historia de «Panorama sobre el puente» es la inmigración . Lavaudant considera que la que había en Estados Unidos en los años cincuenta tiene poco que ver con el problema actual. «Aquella era una inmigración provocada por el hambre . En Sicilia no tenían qué comer y viajaban a Estados Unidos creyendo que allí resolverían el problema; eso explica muy bien el sueño americano . Para muchos de los personajes de la obra, ser americanos era su sueño. Hoy en día sigue existiendo también la inmigración por hambre; pero la hay también por causas políticas y religiosas. “Panorama desde el puente” permite reflexionar sobre este drama».
Arthur Miller escribió «Panorama desde el puente» en plena caza de brujas del macartismo . En 1956, apenas unos meses después de su estreno, el dramaturgo compareció ante la Comisión de Actividades Antiamericanas acusado por Elia Kazan de simpatizar con el Partido Comunista.
El clima enrarecido que se vivía en el país en los años cincuenta subyace en «Panorama desde el puente», lo mismo que lo hace en « Las brujas de Salem », que casualmente se ofrece también actualmente en los escenarios madrileños. Y la delación -que, cómo él, sufrieron cientos de estadounidenses- es uno de los temas fundamentales, además del desencadenante de la tragedia, de «Panorama desde el puente».
Eduard Fernández (Eddie Carbone) encabeza el reparto de esta producción: le acompañan Jordi Martínez, Mercè Pons , Marina Salas , Bernat Quintana, Pep Ambròs, Rafa Cruz y Sergi Vallès. La traducción de la obra es Joan Sellent .
Noticias relacionadas