«María Moliner», una ópera cargada de palabras

El teatro de la Zarzuela estrena una ópera de Antoni Parera Fons sobre la creadora del diccionario

José Julián Frontal y María José Montiel, en una escena de «María Moliner» TEATRO DE LA ZARZUELA

JULIO BRAVO

En 1966, se editaba en Madrid el «Diccionario de uso del español» cuya autora, la filóloga y lexicógrafa María Moliner –depurada de sus cargos tras la guerra civil–, había elaborado minuciosamente durante quince años de su vida. A raíz de la publicación, hace cinco años, de «El exilio interior» (Turner), la biografía de María Moliner escrita por Inmaculada de la Fuente, el escenógrafo y director de escena Paco Azorín pensó que una buena manera de rendir homenaje a esa mujer apenas conocida era convertirla en protagonista de una ópera.

[Perfil: María Moliner, la primera bibliotecaria]

El teatro de La Zarzuela acoge mañana el estreno absoluto de «María Moliner», una «ópera documental en dos actos y dos escenas», con libreto de Lucía Vilanova y partitura de Antoni Parera Fons, a quienes Paco Azorín embarcó en el proyecto. Él mismo es el director de escena y escenógrafo del espectáculo, que cuenta con la dirección musical de Víctor Pablo Pérez. María José Montiel encarna a María Moliner, al frente de un reparto que incluye a Cristina Faus (que interpretará el papel titular el día 19), José Julián Frontal, Sandra Fernández, Sebastiá Peris, Celia Alcedo, María José Suárez, Lola Casariego y Juan Pons, que interpreta la silla B de la Real Academia Española, a la que fue propuesta, en 1972, María Moliner.

Daniel Bianco, director de la Zarzuela, habla de un «día importantísimo para el teatro de la Zarzuela , no solo porque se estrena una ópera, sino porque se rinde homenaje a una mujer fuera de época, que trabajó en la palabra y, paradójicamente, la perdió al final de su vida».

Homenaje

La palabra homenaje aparece varias veces a lo largo de la presentación de la obra. La pronuncia la protagonista, María José Montiel , que se confiesa especialmente orgullosa de poder rendírselo; «murió después de ser injustamente tratada; no pudo ser académica por culpa de los hombres, por una cuestión de machismo. Además murió por una enfermedad terrible, como es el alzheimer, y quedó oscurecida». También habla de homenaje Paco Azorín, instigador de la idea además de director del espectáculo. «Esta es una ópera pensada en femenino –dice–; María Moliner quiso cambiar el país a través de la educación y la cultura, algo que en España todavía no hemos logrado. Por eso merece que su labor y su figura sean recordados».

La mezzosoprano María José Montiel- ABC

María José Montiel: «Tenía fuego interior»

Se confiesa María José Montiel emocionada y enamorada. Emocionada por participar en esta producción. «No todos los días se puede participar en un estreno absoluto de una ópera, que han compuesto además pensando en ti». Y enamorada de su personaje, María Moliner. «Yo la conocía por su diccionario, como casi todo el mundo. Pero cuando hace cuatro años Paco Azorín y Antoni Parera me propusieron interpretar esta ópera, me puse a leer cosas sobre ella y ahora adoro a esta mujer. La llevo ya en mi piel y mi alma».

«Siento mucha admiración por la tenacidad de esta mujer –añade la mezzosoprano madrileña–, que hizo el diccionario contra viento y marea, sin ningún apoyo;ni siquiera el de su marido». María Moliner es, por muchas razones, un personaje especial para la cantante. «He intentado, como en todos los que canto, estrujarlos al máximo. Soy una persona que, para lo bueno y lo malo, tengo una gran carga emotiva, y disfruto mucho de los personajes que tienen una vida interior rica, como es el caso de María Moliner, una mujer recoleta, introvertida, pero con una gran fuerza interna; con fuego interior».

María José Montiel conoce perfectamente a Antoni Parera Fons, tanto en su faceta de productor como de compositor. «Ha escrito una partitura llena de colores, de matices. Ha escrito una obra que, aunque tiene momentos de gran vuelo para la voz, es principalmente para cantar sulla parola, sobre la palabra;especialmente al final, cuando María Moliner va perdiendo las palabras... Es una forma muy particular de componer de Antoni, que a mí particularmente me llena mucho. El final, cuando ella pierde la memoria es muy emocionante. Tengo un aria conmovedora en la escena final, con la vuelta de María Moliner a la niñez, que a mí particularmente me llega al alma, me cala hasta lo más profundo de mi ser... Fíjese, solo hablar de ese momento y me emociono... Toda la obra es muy bella».

«Lo que el miércoles nace –asegura convencida la cantante– es una obra de arte;siento una ilusión muy especial por poder encarnar a María Moliner en esta obra». Lo hace con una partitura compuesta, además, para ella, un privilegio por el que se siente agradecida y honrada. «Antoni me conoce muy bien, y le gusta la expresividad de mi canto. Pero aunque él pueda haber escrito “a medida”, por decirlo así, no es una partitura nada fácil de cantar, porque es una parte muy larga. De las dos horas que dura la ópera, yo apenas dejo de cantar diez minutos, los que dura la escena octava. Es un rol muy exigente en ese sentido, que requiere un gran esfuerzo físico e intelectual».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación