Estreno
‘La voz humana’, de Poulenc, descubre el lado más actoral de Juan Pérez Floristán
Espacio Turina estrena este sábado esta obra con la soprano Nicola Beller y la dirección de Rafael R.Villalobos
En 1959 se estrenó en París ‘La voz humana’ con música de Francis Poulenc y libreto de Jean Cocteau , autor también de la obra teatral homónima representada por primera vez en 1930. Seis décadas después, Espacio Turina ofrece este sábado una vuelta de tuerca de este clásico en una versión renovada que cuenta con la dirección, dramaturgia, espacio escénico, vestuario e iluminación del sevillano Rafael R.Villalobos . Además de la presencia de la soprano Nicola Beller , destaca igualmente el protagonismo del pianista sevillano Juan Pérez Floristán , que sorprenderá al espectador porque ofrecerá un cambio de registro y mostrará su lado más actoral .
Esta obra forma parte del ciclo ‘DxM (Drama x Música)’ , que se tuvo que retrasar por la pandemia y que dirige Rafael R.Villalobos. «Estamos programando espectáculos de riesgo y fronterizos entre los escénico y lo lírico ». Asimismo comenta que «soy admirador de Poulenc y de Cocteau. Me interesa más la versión de piano frente a la versión orquestal. En la versión de piano hay un diálogo entre la cantante el la pianista. Planteamos un diálogo entre el personaje de la mujer y el del hombre».
Dice este director que «en las obras siempre hay un debate entre lo que querían o no expresar los compositores. La motivación de Cocteau es el agrado. El debate está en cómo las obras, cuando pasa el tiempo y sobre todo cuando la sociedad vive colectivamente una serie de cosas como la pandemia actual, a dquieren ahora un significado que antes no tenían . Con todo lo que hemos vivido como sociedad, la figura de una mujer abatida por el abandono del hombre no tenía sentido, pero sí hablar de la historia de una pareja que no termina de romper. Es una escena lírica en la que un pianista y una cantante establecen un diálogo. Se ve cuál es la historia de esta pareja en la distancia. Es una pareja de artistas cuya relación se ha deteriorado por los años».
El insoportable miedo a morir solos
Según Villalobos, en esta ‘Voz humana’ hay tres personajes:«Ella, él y el insoportable miedo a morir solos , que es esa angustia que nos acompaña cada mañana. Ese miedo a morir solos que les empuja a seguir con una relación caduca va tomando diferentes personalidades. Dicho miedo nos refleja a lo largo de la vida de distintas maneras y es lo que empuja a una pareja que rompió hace tiempo a que siga enganchada a esa relación. La ansiedad es para mí la más humana de las voces , es esa voz que nos despierta a las siete de las mañana».
Aparte de la participación del actor Luis Tausia , los protagonistas de ‘La voz humana’ son Nicola Beller y Juan Pérez Floristán. Dice este escenógrafo que «para mí es un honor contar con Nicola Beller, una de las mejores sopranos de Europa, y con Juan Pérez Floristán. Los dos son intérpretes en la escena. Juan encarna a un pianista, pero su papel va más allá de eso. También me interesaba qué parte de esa voz femenina podría haber dicho cualquiera de los dos. Ambos quieren abandonar al otro, pero a la vez se aferran y establecen estrategias para tener al otro controlado. Me interesaba qué parte del texto de Cocteau podría haber dicho cualquiera de los dos intérpretes». En cuanto a la participación del pianista sevillano en esta obra, Rafael R.Villalobos asegura que « Juan nos ha mostrado su generosidad a la hora de asumir este proyecto y nos va a sorprender por ese cambio de registro y por esa faceta actoral».
Otro de los atractivos que presenta esta versión de ‘La voz humana’ es que se inspira muy libremente en los diarios de Anaïs Nin . A este respecto, Villalobos subraya el hecho de que «cuando preparo las obras tiro de intuiciones. En este caso hay un triángulo amoroso. Todas las parejas son un ménage à trois . En todas las parejas se despiertan tres personas: el matrimonio y el miedo a estar solos. Yo leí esos diarios hace tiempo y me pareció interesante la relación entre Anaïs, Henry Miller y su entonces esposa, June Edith. Todo lo que le pasa a Anaïs viene de esa relación de sus padres —el músico Joaquín Nin y la cantante de ópera Rosa Culmell —, que se admiran, pero sin que ninguno quiera renunciar a sus carreras».
Respecto a si se siente profeta en su tierra, Rafael R.Villalobos confiesa que « me siento valorado en Sevilla por los programadores y por el hecho de tener esta libertad creativa que me dan . No me siento tan profeta en mi tierra por la relación con cierta parte de la crítica, pero mi compromiso con la ciudad y con la cultura está muy por encima de animadversiones. Para mí es un honor trabajar en espacios como el Turina, el Teatro de la Maestranza, el Teatro Central o el Lope de Vega. Tengo una relación extraordinaria con Espacio Turina porque me dan una libertad absoluta para trabajar. Recuerdo un espectáculo que hicimos con Teresa Berganza que fue maravilloso».
Noticias relacionadas