Y después de Rosalía, y con las mismas armas, C. Tangana conquistó el mundo
Igual que ocurrió con la cantante catalana, su fusión de lo urbano y lo tradicional ha seducido a los usuarios de Spotify y a los directores de cabeceras como 'Rolling Stone' o 'The New York Times'
Es curioso. C. Tangana fue quien le enseñó el camino a Rosalía cuando se la llevó al huerto urbano para grabar 'Antes de morirme', la canción que le hizo replanteárselo todo a la catalana. Y a pesar de parecer un tipo tan intuitivo y visionario, al final él ha tardado más tiempo que ella en aplicarse el cuento y comprender que la fusión de raíces y ritmos modernos era la llave para abrir la puerta del éxito internacional e intergeneracional. Después de lanzar aquel lúbrico single (en cuyo videoclip aparecen aviones, un elemento empleado posteriormente por ambos en sus mayores hits, como si estuviesen manteniendo un pacto visual), el madrileño con minúsculas siguió empeñado en afianzar su posición en la escena urbana. Es más: de no ser por la epifanía de 'Un veneno' , su último disco habría estado lleno (otra vez) de traps y reguetones con colaboraciones juveniles, en lugar de contener el collage 'neotrad' con sociedades viejunas que le ha llevado a la cumbre. En cierto modo, Niño de Elche ha sido para C. Tangana lo que el mismo C. Tangana fue para Rosalía. El colaborador que le ha abierto los ojos para vislumbrar esa otra senda, la de la integración como clave del éxito global.
Los números de 'El Madrileño' en Spotify a nivel mundial lo certifican. Y también su conquista de cabeceras como 'Billboard Magazine', 'The New Yorker', 'SPIN Magazine', 'Clash Magazine', 'Interview Magazine', y las dos más recientes, 'The New York Times' y 'Rolling Stone'. «Integra la inmediatez de lo urbano con la riqueza histórica del folklore español» , dicen de él en ésta última. Cambien 'folklore' por 'flamenco', y tendrán el leitmotiv de todas las críticas que se escribieron sobre 'El Mal Querer'.
How Spanish rapper @c_tangana is changing the game with his experimental new album. https://t.co/eFabWknYYL
— Rolling Stone (@RollingStone) April 3, 2021
C.Tangana used to be known as one of Spain's most provocative rappers, but then decided to embrace folk music. Now, his songs play in supermarkets and earn the praise of 50- and 60-somethings. https://t.co/HnxHjiyoae
— New York Times World (@nytimesworld) April 2, 2021
«El cante jondo es una cosa, y el folklore otra», señala muy correctamente Tangana en la entrevista de marras, cuyo título da por hecho que su propuesta «está cambiando las reglas del juego». Pero no fue él quien empezó esta revolución, y aún está por ver que esas reglas vayan a cambiar realmente. La imposibilidad de reforzar esta conquista de la industria sobre los escenarios juega en contra de Puchito, y también de todos los artistas hispanos de ambos lados del charco que han arrasado en Spotify este último año y medio inoculando tradición latina en el ámbito 'urban'. Que el último disco del siempre 'trend-setter' Justin Bieber (quien enseguida se apuntó al carro de 'Despacito' amplificándolo hasta el infinito) no contenga ni rastro de latinidad, quizá sea una primera señal de fin de ciclo. Lejos quedan también ya los días en que Madonna buscaba a Maluma desesperadamente, así que puede que lo latino ya haya tocado techo y en el mercado online ya se esté cociendo el caldo primigenio de una nueva tendencia geomusical.
En cualquier caso, a Tangana le dará tiempo de disfrutar el momento y acumular ceros en su cuenta. Así lo declara él mismo al 'New York Times' (donde destacan que «ahora, sus canciones suenan en los supermercados y son elogiadas por personas de 50 y 60 años»), cuando le preguntan si cree que lo suyo durará: «¿Qué más da? Disfrutémoslo hoy y ya veremos mañana».
Noticias relacionadas