Tino Casal, un retrato en palabras

Texto de Jesús Orodovás sobre el cantante asturiano, incluido en la caja recopilatoria «Integral»

Jesús Ordovás

José Celestino nació en Asturias (Tudela Veguín, 11 de febrero de 1950) pero toda España le conoció cuando ya utilizaba su nombre artístico-Tino Casal-, sus canciones sonaban a todas horas en las emisoras de radio y aparecía con ropas exageradamente llamativas y provocadoras en los programas musicales de TVE en los primeros años 80. Pero no era un cantamañanas ni un producto prefabricado por una discográfica.

Tino Casal tenía a sus espaldas una larga carrera musical y artística. En 1963, con tan sólo 13 años ya actuaba con Los Zafiros Negros, uno de tantos grupos que se formaban por entonces a imagen y semejanza de Los Pekenikes o Los Estudiantes.

En 1966 sustituyó al cantante de Los Archiduques, con los que grabó 3 singles. Luego se fue a vivir a Londres y mientras se dedicaba a la pintura, aprendió a vestirse y a actuar como David Bowie, Marc Bolan y los artistas glam de la época.

En 1973 yo también decidí irme a Londres, después de haber vivido un año en París y Rotterdam, y en el avión conocí a Julián Ruiz. Yo acababa de editar mi primer libro-una biografía de Bob Dylan –y Julián Ruiz ya era un reputado crítico de música que tenía dos entradas para ver a Elton John. Así que no paramos de hablar de música pop en todo el trayecto y cuando aterrizamos me invitó al concierto de Elton John con la entrada que le sobraba. Nunca imaginé que Julián sería años después el productor de Tino Casal.

Pero por entonces, ni él ni yo sabíamos nada de Tino Casal. Sería después de que se presentara al Festival de Benidorm de 1978 y se instalara en Madrid, cuando Julián Ruiz se dio cuenta de su valía y decidiera producirle. Por entonces, Tino había conocido a Pedro Almodóvar, a Fabio McNamara, a Alaska, a Javier Furia, a Miguel Ángel Arenas “El Capi” y a toda la gente que iba por casa de Las Costus, donde se rodaría “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón”. Tino tenía más dinero que todos ellos y colaboró en la financiación de esa película y también en “Laberinto de pasiones”, dejando incluso su cazadora roja para que Imanol Arias se luciera cantando “Gran ganga” mientras Javier Furia tocaba la guitarra y Cecilia Roth le miraba embelesada.

“Champú de huevo” fue su primer éxito, pero con “Embrujada” llegó al gran público. Con la ayuda y la colaboración de Julián Ruiz y del teclista y arreglista Javier Losada consiguió hacer unas canciones que todavía hoy suenan en todas las discotecas junto a “Bailando“ de Alaska y los Pegamoides” y otros grandes éxitos de los años 80.

También “Pánico en el Edén“ fue utilizada para las retransmisiones de la Vuelta ciclista a España. Todo ello le llevó a realizar conciertos y giras por todo el país, hasta que un fatídico esguince le impidió seguir con su ritmo de trabajo, teniendo que ser hospitalizado por automedicarse con antiinflamatorios y analgésicos que le produjeron una necrosis.

En la larga convalecencia que le obligó a permanecer en una silla de ruedas, Julián Ruiz le propuso realizar una versión de “Eloise”, un gran éxito de Paul Ryan, cantado por su hermano Barry Ryan en 1968.

Editada en el LP “Lágrimas de cocodrilo”, producido por Julián Ruiz y Jesús N. Gómez en los estudios Doublewtronics, pudo grabarla en el estudio 1 de Abbey Road con los arreglos de Andrew Powell y una orquesta sinfónica de noventa músicos. Fue directa al número 1 de los 40 Principales y es una de sus canciones más recordadas.

En 1989 grabó su último disco (Histeria), luego se encerró en su casa para dedicarse a la pintura-arte en el que sentía más a gusto -mientras componía nuevas canciones para un disco que nunca llegó a grabar.

El 22 de setiembre de 1991 falleció a causa de un accidente de tráfico. Iba en el asiento delantero de un Opel Corsa sin el cinturón de seguridad y el coche chocó contra una farola de la M-500, cerca del Puente de los Franceses. Volvía de pasar la noche en el Stella y el Max.

Fue una gran pérdida para la música pop española, el diseño y la pintura. Desde entonces se han editado varios discos recopilatorios y ha recibido numerosos homenajes de otros artistas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación