Cinco interpretaciones imprescindibles de Boulez

Con el Anillo Wagneriano comenzamos este homenaje al músico más influyente de la segunda mitad del siglo XX

J. G. C.

1

Wagner en toda su pureza

Pierre Boulez fue sobre todo un compositor contemporáneo y un profundo filósofo de la música . Pero además de divulgar a los autores vivos supo afinar la música clásica al gusto contemporáneo. Pocos como él para poner pura transparencia en la interpretación de una orquesta. Así, uno de los más impresionantes trabajos de su vida fue el Anillo Wagneriano. Invitado por el Festival de Bayreuth en los últimos años 70 fue capaz de reinventar la ópera total de Wagner, limpiándola de retóricas y prejuicios ideológicos y engrandeciéndola como pocos, poniendo uno de los mayores talentos musicales de la historia al servicio de la realidad canora del alma humana. «Mi objetivo es deshacerme de la llamada tradición, que me resulta insoportable-dijo-. Me pregunto, ¿qué es tradición? Acaso está basada en los manierismos de alguien que se transmiten y transforman en el peor de los amaneramientos porque llega un punto en el que ya no tienen razón de ser. Todos tenemos nuestras maneras propias, seguro que yo también las tengo, pero no pido a nadie que las imite». Impresionante declaración que, en la versión discográfica del Anillo se acompaña de maravillosos ensayos sobre la música de Wagner, al que Boulez entrega en estado puro y en una de las mejores versiones del siglo. Traemos aquí el preludio de «Das Rheingold», el «Oro del Rihn», verdadero pórtico de la Tetralogía, en el que Boulez hace nacer la música en el fango oscuro del río y dibuja como nadi e las corrientes y colores de ese viaje desde las profundidades hasta el aire mítico de la saga, donde el canto estalla.

2

La «Consagración de la primavera» transparente

Otro de los grandes momentos boulezianos es, sin duda, el trabajo que realizó con los autores del primer tercio del siglo XX. Quien compare las versiones de Stravinski dirigiendo su propia «Consagración de la primavera» con la pieza ofrecida por Boulez comprenderá la capacidad de penetración y análisis de la música y la cortesía de la claridad sonora que el director y compositor francés aportó a cada una de sus interpretaciones. Se oye todo, se oyen cosas que Stravinski no dejaba dichas en su versión, y el atavismo protagonista del ballet es magnético.

3

«Lulú», Eva del siglo XX

Una de las grandes actualizaciones que debemos a su trabajo es la relectura y reivindicación de la importancia de la segunda escuela de Viena, (Shönberg, Berg y Webern) en el repertorio del reciente cambio de siglo. Con Boulez brillan dotados de luz propia aquellos autores que dieron el paso al abismo atonal y supieron reformular desde los inicios del dodecafonismo hasta alcanzar las nuevas sensibilidades y armonías mucho más acordes con la fiereza y el sonido del siglo XX. Un lujo que resume bien cualquier obra del trío vienés, pero sobre todo sus óperas, «Moisés y Aarón», «Wozzeck» o esta «Lulú» que, en la breve Suite resulta paradigma de todo lo que decimos.

4

Maestro de «El martillo sin dueño»

A pesar de todo lo dicho, si algo muestra la profundidad e importancia de Boulez es su labor de compositor. Una de sus obras, «El martillo sin dueño» , es tal vez el paradigma de su arduo trabajo de investigación y creación sonora más allá de los límites de una música que nadie como él supo construir y divulgar. Difícil, exigente, impresionante y rica como pocas, la tarea del creador siempre fue acompañada con la construcción de conjuntos de primerísimo nivel para la interpretación de los autores vivos. Visto lo que decía de la tradición, queda claro que el latido contemporáneo era lo más importantes para él, como autor y como maestro de generaciones de músicos.

5

Un músico que hizo grande a Francia

Otro de los capítulos fundamentales de Boulez es su amor por la música francesa. Ravel, Debussy, pero sobre todo Héctor Berlioz , cuyas obras cultivó y grabó en diferentes ocasiones. Pero si hay una obra que resume ese romance total es la «Sinfonía fantástica» del músico frances. Sirva este brevísimo paseo para recordar a Pierre Boulez, uno de los músicos más importantes de la historia y sin duda el más influyente de los últimos 50 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación