El XII Festival de Música Española de Cádiz afronta hoy una nueva jornada en la que la danza tendrá un papel fundamental, gracias al Ballet Flamenco de Andalucía. La compañía presenta esta noche, a las 21 horas en el Gran Teatro Falla el espectáculo, 'En la memoria del cante: 1922', donde rinde homenaje al Concurso de Cante Jondo celebrado ese año en Granada.
Dicho certamen es el acontecimiento flamenco más relevante de la historia del arte jondo y este espectáculo pretende celebrar y ensalzar la labor que grandes figuras hicieron por el flamenco en esta cita que lo llevó a catalogarse como una expresión artística a la altura de las más altamente consideradas en la época. Con Manuel de Falla como impulsor del movimiento y seguido de Ignacio de Zuloaga y un joven Federico García Lorca, se inició una ardua andadura para conseguir el renacimiento, conservación, difusión y reconocimiento del flamenco en plano de igualdad con otras artes. El proyecto contaba, además, con el respaldo de intelectuales y personalidades como: Turina, Pérez Casas, Juan Ramón Jiménez, Pérez de Ayala, Óscar Esplá, o Fernández Arbós, entre muchos otros.
'En la memoria del cante: 1922' consiste en una reflexión de aquel hito del flamenco 90 años después, otorgándole bajo un prisma personal, la visión de lo que allí aconteció y lo que para el flamenco supuso. A lo largo de una hora y cuarto de espectáculo se homenajea a los artistas que marcaron aquel momento crucial para el flamenco, recuperando cantes y piezas de las que fue testigo la Plaza de los Aljibes. Así, se recupera la soleá de 'El Tenazas', la seguiriya de Manuel Torre, la Toná de Caracol o la saeta de la Niña de los Peines.
Rafaela Carrasco señala que en este trabajo quiere apostar por unos bailarines con una preparación técnica muy completa que les proporcione la mayor calidad e igualdad de cara a realizar la labor de cuerpo de baile y que, a su vez, sean fuertes personalidades sobre el escenario, contundentes y llamativas, capaces de desarrollar cualquier papel de solista en caso necesario. Y añade que «por tal motivo, pretendo que este proyecto sirva como plataforma donde mostrar a estos nuevos artistas emergentes pertenecientes a una generación muy preparada y con un potencial importante».
Programa completo
Este es solo uno de los espectáculos que durante la jornada de hoy se celebrarán dentro del Festival, que arranca por la mañana con Festykids, una actividad concertada con colegios que se desarrollará en la sala Central Lechera en dos sesiones, a las 11.00 y a las 12.00 horas. Por la tarde, el Trío Arbós (Premio Nacional de Música de 2013) interpretará en el Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla '4 tríos españoles', con obras de Turina, Gombau, Fernández Blanco y Granados. Será a las 18.00 horas.
El Trío Arbós se fundó en Madrid en 1996, tomando el nombre del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós (1863-1939). En la actualidad es uno de los grupos de cámara más prestigiosos del panorama musical español. Su repertorio abarca desde las obras maestras del clasicismo y el romanticismo (integrales de Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, etc.), hasta la música de nuestro tiempo. Desde su formación, uno de sus principales objetivos ha sido la contribución al enriquecimiento de la literatura para trío con piano a través del encargo de nuevas obras. Compositores de la talla de Georges Apeghis, Ivan Fedele, Toshio Hosokawa, Luis de Pablo, Mauricio Sotelo, Jesús Torres, Bernhard Gander, José Luis Turina, José María Sánchez Verdú, César Camarero, José Manuel López López, Hilda Paredes, Aureliano Cattaneo, Gabriel Erkoreka, Marisa Manchado, Miguel Gálvez Taroncher, Harry Hewitt, Roberto Sierra, Marilyn Shrude, Jorge E. López y German Cáceres, entre otros, han escrito obras para esta formación.
Para terminar la jornada de conciertos, a las 20.00 horas, la clavecinista María Teresa Chenlo dará un sentido homenaje al que fue su profesor, Rafael Puyana, en el concierto 'Un paseo por la música que amó', en la Diputación de Cádiz.