El Rey, sobre Cela: «Cuánto disfrutaríamos hoy de su fino análisis de la realidad»
Don Felipe y Doña Letizia presiden en el Instituto Cervantes el homenaje al Nobel con motivo de su centenario
«Bien podríamos estar celebrando con él su cumpleaños, sus cien años de vida», dijo el Rey en el homenaje que el Instituto Cervantes rindió a Camilo José Cela en el centenario de su nacimiento (1916-2016). Don Felipe, que presidió el acto acompañado por la Reina, se mostró convencido de que aunque Cela tuvo una vida plena y prolífica, aún podría haber dejado más obra y análisis, y quizá también podía haber ayudado a entender la actualidad.
«El destino nos lo hurtó sin habérsele agotado su afán creador, su ilusión por provocar y su fino análisis, temperamental y bienhumorado, de la realidad», lamentó el Rey. «Cuánto disfrutaríamos hoy de lo que podría habernos dado desde su marcha hace 14 años, con su particular y provocador sentido del humor, con su rigor intelectual y su sensibilidad con las cuestiones permanentes de la vida y la sociedad; nos lo podemos imaginar», agregó.
El Rey dijo que Cela es «una figura literaria e intelectual imprescindible para comprender la España posterior a la Guerra Civil » y, además de su obra literaria, destacó el compromiso del escritor con la vida pública, cuyo «mejor ejemplo» fue, según Don Felipe, la contribución personal que realizó durante la Transición en las Cortes, como Senador Real, y su permanente lealtad a la Corona. Un compromiso que mantuvo en años sucesivos, con sus análisis y opiniones, o participando en tantas actividades e iniciativas culturales, académicas o institucionales».
Don Felipe cerró con sus palabras el homenaje, pero antes, nada más llegar al Instituto Cervantes, inauguró con la Reina una exposición, «El recuerdo más cercano» , que reúne objetos personales de Cela, como cartas, fotografías, dibujos, poemas y manuscritos. Entre ellos se exhibe la pluma jaspeada en verde con la que escribió «La Familia de Pascual Duarte» (1942), y la Montblanc que utilizó en «La Colmena» (1951).
Viaje a su patria
Después, cuando el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha , abrió el acto con unas palabras de bienvenida, comentó que era tal la «montaña de páginas» que Cela había escrito que la estilográfica «llegó a deformar su dedo índice». García de la Concha afirmó que «en realidad, el conjunto monumental de los escritos de Camilo José Cela no es otra cosa que un viaje del alma a su patria, España. guiado y llevado por la palabra del español más rico, en diálogo con las variedades hispanas, de aquí y de allá, y con otras lenguas hermanas de la gran familia romance». Por eso, el Instituto Cervantes le rindió ayer homenaje en todo el mundo.
Tras la proyección de un documental sobre el escritor, el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva , pronunció la lección magistral.
Noticias relacionadas
- Objetos «inéditos» de Cela repasan su vida y obra en el Instituto Cervantes
- Cela Conde: «En el colegio hay que fomentar la pasión por la lectura, no la obligación»
- La vida y obra de Camilo José Cela, a través de 600 piezas
- Cela, un poliedro con rostro de escritor
- Cela, colaborador predilecto de ABC
- Viaje a la Alcarria, 70 años después de Cela
- Las mejores anécdotas del Cela más íntimo
- «Descubrí a un Cela que no cuadra nada con el que conocemos»
- Versos y miedos de Camilo José Cela
- Los orígenes del «estilo Cela»
- El verdadero rostro de Camilo José Cela
- Dos escritores miran a Cela