Paco Ignacio Taibo presenta su nuevo libro en la Semana Negra de Gijón

«Que sean fuego las estrellas» refleja el movimiento anarcosindicalista de la Barcelona de los años 1917-1923

El escritor Paco Ignacio Taibo, ayer en Gijón EFE

ABC.es

El escritor hispano-mexicano Paco Ignacio Taibo ha elegido la Semana Negra de Gijón para presentar su nuevo trabajo, «Que sean fuego las estrellas» . El libro, que describe el movimiento anarcosindicalista más importante de España, es una historia de proletarios y burgueses, y de la reivindicación de los principios de justicia y libertad.

Los que piensen que no puede haber épica proletaria, que la épica es propiedad de los griegos de las Termópilas , de los jinetes azules de Custer o de los estudiantes del 68, están equivocados: a principios del siglo pasado, entre proletarios de humeantes fábricas oscuras, bares de mala muerte, calles sin farolas, barrios hacinados y sueldos casi inexistentes, se gestó un levantamiento obrero cuya protagonista fue una Cataluña enloquecida, que parecía habitar en un universo distinto.

De este modo, Paco Ignacio Taibo refleja la Barcelona de los años comprendidos entre 1917 y 1923 , en definitiva, una época de sindicalistas y pistoleros. Según el escritor, la clase obrera española de las últimas décadas ha caído en un «desvanecimiento», que ha dejado atrás una «historia épica», a la que ha rendido homenaje esta última obra.

Una «historia narrativa»

«¿Dónde están, dónde se fueron los obreros con conciencia de clase? Parece que han desaparecido», ha afirmado Taibo hoy en la Semana Negra de Gijón, durante la presentación del libro.

El autor ha considerado que la «clase obrera se ha desvanecido en un magma» que no alcanza a comprender desde la perspectiva de quien ha vivido los movimientos estudiantiles de mayo del 68 y el desarrollo del sindicalismo.

Taibo ha contrapuesto la «apatía» del proletariado actual con la « épica » que ha recopilado en las 553 páginas de su libro, en las que ha condensado los acontecimientos ocurridos en Barcelona en aquellos años y que impulsaron los sindicatos anarquistas .

El escritor no ha querido encasillar este trabajo en ninguno de los géneros literarios conocidos y lo ha definido como una «historia narrativa» basada en hechos reales constatados con los personales, que son «malos pero muy malos» y otros «muy buenos».

Movimiento obrero asturiano

A finales de la década de los setenta, al haber acabado de escribir la historia del movimiento obrero asturiano de 1934, que se publicó en fascículos, Taibo se dedicó a investigar el nacimiento de los sindicatos anarquistas en Cataluña.

El resultado de la investigación fueron cientos de documentos, recortes de periódicos, libros, microfilmes y docenas de cuadernos de notas, que metidos en cajas «durmieron» durante tres décadas en el garaje de su casa en México .

Taibo ha afirmado que, con el «auge» que estaban tomando las ideas independentistas en los últimos años, sintió «curiosidad» por «redescubrir» la Barcelona que había visto cuando recopiló todos esos datos y abrió las cajas.

En menos de ocho meses terminó de escribirlo, pero no le encontraba un título adecuado hasta que se «topó» con un ejemplar de « Macbeth », de William Shakeaspere , y descubrió que la frase «Que sean fuego las estrellas» tenía la poesía que necesitaba el título de su libro.

«Y no sólo eso, también podía vincularse a la marca de las pistolas Star que se producían en Eibar, las más utilizadas por los pistoleros y sindicalistas que protagonizaron" aquellos convulsos años», ha explicado.

Paco Ignacio Taibo: «No le va a gustar a muchos catalanistas»

Taibo ha dicho haber corroborado episodios de singular violencia , como el del hijo del dueño de una fábrica que desde la ventana de su despacho disparaba con una pistola a los obreros en huelga, o la «crueldad de un sanguinario jefe de policía y de un gobernador civil que era la quintaesencia del mal».

El autor ha asegurado haber retratado a una clase obrera «eminentemente catalana» que se enfrentaba a la burguesía, fuera esta originaria de Cataluña o de cualquier otra región de España, por lo que intuye que su libro «no le va a gustar a muchos catalanistas ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación